
Vestir la mantilla en Semana Santa
Concha Molina da algunos consejos sobre el uso correcto de la mantilla para la Semana Santa
Prensa
Semana Santa: época de mantilla y tradición
Con la llegada de la Semana Santa comienza una etapa en la que tradición, creencia y respeto se juntan. Las calles se llenan de jornadas especiales en las que resulta fundamental cuidar al máximo el tipo de indumentaria que se elige así como cuándo llevar el que es una de las claves de estos días: el luto.
Por ello, analizamos, de la mano de Concha Molina, técnica en protocolo, las claves para optar por una vestimenta adecuada estos días, que tienen tres momentos muy relevantes: Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo.
¿Cuándo llevar la mantilla?
La mantilla es una prenda que se usa exclusivamente para fiestas religiosas y taurinas. En Semana Santa tan sólo se viste Jueves y Viernes Santo. Únicamente puede llevarse a partir de la mayoría de edad. Es decir, las menores de dieciocho años no deben llevar mantilla. La mantilla, una vez comienza la noche, se retira.
En cuanto al tipo, puede ser de blonda (para las señoras de más edad), o de chantilly (para las más jóvenes). Las más económicas son de tul, bien labrado o bien imitación de encaje de Bruselas.
Te puede interesar: Guía de vestuario para las damas de mantilla (con vídeo)
El Jueves Santo la mantilla se viste dejando descubiertos cara y pelo. Sin embargo, el Viernes Santo, conmemoración de la muerte de Cristo, la mantilla se coloca cubriendo la frente con la blonda sobre la misma unos 2 o 3 centímetros.
Siempre se coloca a la altura de las manos y, por detrás, no debe sobrepasar el largo del vestido.
¿Cuándo es adecuado el luto?
No hay que olvidar que la mantilla en Semana Santa se lleva como señal de luto por la pasión y muerte de Jesucristo, por lo tanto no se lleva con gafas de sol ni se va de tapas o de vinos portando mantilla. La persona que la viste ha de conservar la compostura mientras la lleva.
Como hemos dicho, el Jueves Santo se tiene que ir de luto riguroso y, en el caso de los hombres, deben vestir con un traje oscuro con corbata también de esta tonalidad. El Viernes Santo el luto tiene que ser el absoluto protagonista, por lo que los hombres deberían optar por una corbata preferiblemente negra y las mujeres, en el caso de no llevar mantilla, también tendrían que vestir con tonos oscuros.
El vestido y maquillaje
El vestido ha de ser negro de terciopelo o de crepé, de manga larga o semilarga, por las rodillas y escote barco o a la caja. El escote en pico está permitido siempre que no deje ver el «canalillo». Debe evitarse un vestido demasiado ceñido y nunca entero de guipur (encaje).
El pelo debe de ir recogido en moño bajo, donde se sujetará la peina y el maquillaje ha de ser suave, nada recargado y los labios sólo con un discreto brillo o nude.
Las joyas.
Un accesorio importantísimo es el broche que sujeta la mantilla o la peina por detrás, en la nuca. El broche tiene que ser de plata o de oro blanco.
Los pendientes son siempre largos, de plata o con brillantes. También están los llamados «de Virgen», de circonitas. Se admiten pendientes de perlas, pero siempre largos.
Jamás se llevan flores en el pelo ni en la solapa vistiendo mantilla.
Se puede llevar un colgante de plata en el cuello, o bien una cadenita con una cruz. También se puede llevar collar de perlas en señoras de más edad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los cuatro tipos de vestuario básicos que más se suelen utilizar son: etiqueta, formal, informal y sport-deportivo
-
La temática protocolaria es amplia y compleja, hay que considerar múltiples aspectos. Quizá por ello el desconocimiento en este terreno da lugar al error, en el que caen ciudadanos y medios de comunicación.
-
Elegir la talla que mejor se ajusta a nuestra figura es, sin duda, una de las claves para ser elegantes
-
El fondo de armario trata de tener un número de prendas básicas con las cuales podemos hacer las suficientes combinaciones para poder cubrir de forma correcta con las necesidades de vestuario de una mujer para su día a día tanto en el ámbito social
-
La media etiqueta es un término 'difuso' que puede utilizarse para muchos tipos de vestuario
-
La corbata es la prenda que suele marcar la frontera entre un vestuario formal y otro más informal
-
Asistimos a eventos en los que se declara el código de vestimenta con un fin específico: conseguir trabajo, conocer gente interesante, promocionarse, pasar un buen rato en buena compañía
-
El vestuario, junto con el aseo personal, son lo que más revela sobre nosotros a la hora de presentarnos en un trabajo, en una fiesta...
-
Los pueblos originarios tienen ropa de la vida cotidiana, formal y ropa de nivel ceremonial.
-
El sombrero requiere de cuidados especiales tanto para su conservación como para un uso apropiado y correcto
-
La tiara es un complemento muy elegante que usa utiliza en pocas ocasiones. Vamos a ver cómo poder lucir este complemento de una forma apropiada
-
El blanco es uno de los colores que mejor combina con otros colores.