
Las concurrencias o tertulias.
Las conversaciones y el comportamiento de una persona educada al incorporarse o participar en ellas.
De las concurrencias.
Al entrar en alguna concurrencia o tertulia, la primera cosa que debemos hacer es saludar con la correspondiente cortesía a los dueños de la casa y demás personas que estuvieren presentes.
Convidados a sentarnos, debemos ocupar el puesto inferior, y no usurpar el de otro, no solo excusándonos si nos le ofreciere, sino aún dándole gracias, y no admitiéndolo, a no ser que nos obligue con repetidas instancias.
Si al llegar nosotros se interrumpe la conversación, debemos suplicar a los demás que la continúen; pero sin manifestar curiosidad de saber sobre lo que versaba.
Para tomar parte en la conversación, debemos esperar a que se nos pregunte, cuando no tenemos algún motivo que nos precise a hablar los primeros.
Generalmente en las conversaciones no hemos de ser demasiado habladores, porque cansaríamos a todo el mundo, ni demasiado callados, para no parecer mudos como estatuas entre los demás, cosa que desagrada infinito, porque da a entender que no tomamos interés alguno en los razonamientos de los otros.
El tono de la voz no ha de ser tan alto que ofenda los oídos, ni tan bajo que se perciba con dificultad.
Los asuntos de nuestra conversación han de ser, en lo posible, interesantes y agradables; pero evitando en ellos todas las cosas contrarias a la decencia y a las buenas costumbres, todas las palabras bajas o incultas, no nombrando cosa alguna que cause asco o fastidio, huyendo de toda bufonada grosera en los gestos y en las palabras, y sobre todo de la sátira y murmuración.
Cuando se suscite alguna cuestión, o diga cualquiera de los circunstantes alguna proposición contraria a nuestro dictamen, no hemos de ser demasiado fáciles en contradecirle, y aun cuando esto sea preciso, debemos hacerlo con agrado y, buen modo.
Sobre todo es menester guardarse de desmentir abiertamente a persona alguna, como diciendo es incierto, o no es así; antes cuando tengamos que contradecir alguna cosa, debemos primero pedir venia, y después añadir modestamente, me parece, o tengo entendido que esto es de este modo o del otro.
Aunque otro contradiga nuestras proposiciones no nos hemos de agraviar, sino responderle corté y agradablemente, exponiéndole sin calor nuestras razones, cediendo prontamente cuando veamos que estamos discordes, y no insistiendo con demasiada tenacidad, aun cuando creamos tener razón, si a los demás no les hace fuerza.
Nuestras narraciones no han de pecar por áridas y secas, ni tampoco por largas y difusas: debemos si procurar exponer las cosas con claridad y con orden, interpolando aquellas circunstancias y reflexiones que puedan dar a lo que contamos mayor luz o hermosura, y huyendo de digresiones y repeticiones inútiles.
No hay cosa más enfadosa que el interrumpir a cada paso la narración para acordarse, ya de los nombres de las personas, ya de las cosas, retractándose de lo ya dicho, volviendo a comenzar desde el principio y compañía. Para evitar esta pesadez antes de contar cualquier suceso es menester tenerlo bien presente en la memoria, y ordenarlo arregladamente en la imaginación.
Tampoco hemos de molestar a los circunstantes con cuentos viejos y sabidos, o insulsos y tontos, ni contristarlos con narraciones funestas y melancólicas, ni hacerlos avergonzar, o causarles náusea , hablando de cosas indecentes o asquerosas.
Debemos escoger con preferencia asuntos alegres y agradables, que hagan reír decentemente a los circunstantes; pero cuidando siempre de no ser nosotros los primeros que riamos, porque nos sucederá muchas veces el desaire de no tener quien nos acompañe.
Cuando otro cuenta alguna cosa no debemos interrumpirle haciendo ruido, o llamando la atención de los demás a otra cosa, ni introducir otro discurso, ni decir que es cosa ya sabida, ni oponernos aun cuando él altere u omita alguna parte o circunstancia, ni quitarle el cuento de la boca para continuar lo nosotros, ni sugerirle las palabras si titubea algún instante, ni incomodarle de otros mil modos, todos contrarios a la buena crianza; y si tenemos que añadir a su narración alguna cosa, o alguna reflexión que hacer, debemos reservarlas para después que haya acabado.
Aun con mucho más cuidado debemos evitar en las concurrencias el motejar, burlar o escarnecer con obras o con palabras a persona alguna en su presencia, u ofenderle de cualquiera manera.
Los motes y las chanzas solamente son permitidos con las personas a quienes tratamos con mucha familiaridad; y aun con éstas deben usarse con discreción y política, y de ningún modo gastarlos, y mucho menos continuarlos, cuando vemos que se resiente el sujeto a quien se dirigen.
Cuando por el contrario cualquiera nos diga alguna chanza o nos haga alguna burla, debemos llevarla con agrado, y corresponder con igual humor, sin resentimiento ni enfado, y sin decirle la menor injuria ni palabra ofensiva.
Tanto cuanto hemos de huir de los modales rústicos e impolíticos, debemos evitar el extremo contrario de la afectación en los cumplimientos, de la demasiada ceremonia, de la adulación, de la zalamería, de la falsa humildad, y de la bajeza, guardando siempre una justa moderación en las ceremonias y los cumplimientos, conforme al uso del país, dando a cada uno las alabanzas que le corresponden, sin adularle, y no hablando de nuestras cosas de nosotros mismos ni en bien ni en mal, sino lo menos que sea posible.
-
6282
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cómo diseccionar los peces. El rodaballo, la trucha, el barbo, la carpa, el sollo.
-
El juego es, como la mesa, una piedra de toque de la educación.
-
Amistades nuevas son, en el moderno concepto de la frase, las resultantes del conocimiento superficial y del cambio de atenciones a que nos obliga la convivencia...
-
El lugar donde se debe poner el trozo de pan que se tiene para comer, es el lado izquierdo, junto al plato o sobre la servilleta.
-
La conclusión de una carta familiar era en otro tiempo un negocio de importancia; hoy se pone menos cuidado, y con mucha razón.
-
Sucede con los vestidos lo que con las demás cosas: la buena colocación y la limpieza son las principales condiciones de su conservación.
-
Cuando tengamos necesidad de llamar a algún sirviente, si le conocemos, le llamaremos por su nombre; caso contrario, haremos una señal.
-
El método mas cómodo, grato y libre de inconvenientes para repartir los manjares, es prevenir que se saquen a la mesa ya trinchados
-
El hombre de ánimo delicado se abre a todos los sentimientos que engrandecen la naturaleza humana, y quisiera cerrarlo a cuantos la degradan.
-
Las bromas y los chistes que pueden llamarse las flores del talento han de ser delicados.
-
Al encontrar un conocido, la señora o señorita pueden saludar las primeras; pero no se pararán a hablar en la calle más que con personas de intimidad o de respeto
-
Por grande que sea la dignidad, por alto el empleo que ocupemos, ninguna consideración nos dispensa del respeto que debemos a nuestros padres.