
Lenguaje políticamente correcto. Comunicar bien (con vídeo)
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género
foto base robinsonk26 - Pixabay
Palabras que suavizan 'socialmente' términos más agresivos, molestos o lesivos
El lenguaje políticamente correcto en la sociedad
El lenguaje políticamente correcto surgió para corregir ciertas 'injusticias' y con la voluntad de hacer un mundo mejor.
El lenguaje en sí no es sexista. Es sexista el uso que hacemos de él, afirma Assumpta Pastor, Agente de Igualdad de Esplugues.
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género. Muy utilizado en el ámbito político para hablar de diputados y diputadas, ciudadanos y ciudadanas, etcétera.
El lenguaje políticamente correcto ¿sirve para hacer visibles a las minorías?
La aparición constante de términos 'políticamente correctos' que pretenden hacer visibles a estos colectivos son cada vez más abundantes. La profesora Marina Fernández hace una estupenda aclaración sobre el eufemismo y cómo, algunas palabras que se utilizan para suavizar otras -eufemismo- pueden acabar convirtiéndose también en términos peyorativos. El lenguaje en sí mismo no es discriminatorio sino el uso que hacemos las personas de él.
Te puede interesar: Los insultos. El uso de las palabras soeces y malsonantes en sociedad (con vídeo)
El lenguaje busca ser respetuoso y que las personas se encuentren más cómodas con esas denominaciones.
Cómo nació el lenguaje políticamente correcto
Empezó como una forma de evitar un lenguaje ofensivo o vejatorio hacia ciertas minorías o colectivos. Pero para Borja Puig se ha extralimitado tanto el uso de este tipo de lenguaje o eufemismo que se ha pervertido en algunos casos, obteniendo el efecto contrario al deseado.
Una de las 'perversiones' de este lenguaje es cuando se utiliza para engañar o para mentir. Un ejemplo muy claro, es el lenguaje que utilizan los políticos a los que se les acusa de utilizarlo para mentir y 'engañar', en cierta medida, a los ciudadanos.
En cierto modo, hay miedo a llamar las cosas por su nombre. Y en este intento por 'suavizar' es cuando puede surgir la 'perversión' y la 'mala intención' en la utilización de ciertos vocablos, como indican los invitados en el siguiente vídeo.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece en esta ocasión un tema de mucha actualidad: el uso del lenguaje políticamente correcto. Participan en este interesante debate: Marina Fernández, catedrática de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, Magi Camps, jefe de edición del periódico La Vanguardia y Borja Puig de la Bellacasa, consejero delegado de Bassat Ogilvy.
¿Ser políticamente correcto = ser educado? ¿Qué significa ser políticamente correcto?
Cuando nuestra opinión puede resultar muy chocante o contraria a los demás nos la callamos para no señalarnos.
Ser políticamente correcto no quiere decir ser educado. Ser educado si que incluye ser políticamente correcto.
Los psicólogos Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez nos hablan en esta ocasión de lo políticamente correcto y su relación con la buena educación y las relaciones sociales. El estupendo programa divulgativo de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece este interesante espacio.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La regla general es que se acepta un vestuario tanto formal como informal, siempre que se cumplan unas sencillas normas o sugerencias
-
Los gestos pueden hacer tanto o más daño que las palabras cuando se utilizan para molestar o fastidiar
-
El saludo es una forma de establecer una comunicación-conexión con otras personas. Estas relaciones están cambiando de forma importante por cuestiones sanitarias
-
Está claro que la familia es el ambiente ideal donde educar a los jóvenes en valores. Pero hay que plantearse que las familias actuales no son como las de antaño
-
La verdadera elegancia va más allá de la ropa y las apariencias
-
Algunas personas nacen con una genética que les hace tender a inhibirse socialmente. En cambio, otras, son todo lo contrario y les encanta relacionarse con los demás
-
Los clientes son importantes y la base de cualquier negocio. No obstante, hay comportamientos que no se deben tolerar
-
Sugiero poseer amplio criterio para seleccionar a la concurrencia, optar el menú, definir la hora, delimitar la naturaleza del encuentro, emplear la vestimenta apropiada, tomar en cuenta el arreglo y la decoración...
-
Es normal y necesario relacionarse con otras personas en todos los ámbitos. Familiar, laboral, social... Pero en el plano social hay personas a las que les cuesta más
-
Un caballero lo es, no es un título gratuito, hay que ganárselo cada día con sus actos, con sus acciones y con sus hechos
-
Qué decir al descolgar el teléfono. Expresiones que decimos cuando atendemos una llamada de teléfono
Contestar a una llamada de teléfono es tan simple como ser amable y saber respetar unas mínimas normas de cortesía -
Las propinas digitales han llegado al mercado como una forma de gratificación en línea, en lugar de hacerlo en efectivo. Las propinas digitales las podemos encontrar en una gran variedad de establecimientos tanto en internet como en nuestras calles