El protocolo es importante en los actos institucionales y el ámbito particular
La gente, "cada vez más, quiere hacer las cosas mejor". Por eso los temas de protocolo y etiqueta son tan importantes no solo a nivel institucional sino también a nivel social

protocolo.org - FP Pro
La importancia del protocolo en todo tipo de eventos y celebraciones tanto institucionales como sociales
Cristina Marcén, jefa de protocolo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y Asela Pintado Sanz, experta en Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación, han afirmado en un reciente curso de verano de una prestigiosa universidad española que "el protocolo es tan importante en el ámbito institucional como en el ámbito particular". Es una materia en la que muchos profesionales coinciden: es necesaria para todos los ámbitos de nuestra vida.
"Cuando se invita a alguien se quiere que esté cómodo y durante mucho tiempo uno focaliza todo en esa invitación", añadieron, por lo que "se está haciendo relaciones públicas y protocolo", términos que son "lo mismo" aunque se están utilizando "de manera diferente".
Ambas profesionales, destacaron que la gente, "cada vez más, quiere hacer las cosas mejor", para lo que se precisa "orden y planificación", dos herramientas "en las que se basa el protocolo", afirmaron.
La coordinación es lo que "no puede fallar" en las relaciones públicas. No obstante, indicaron que "al final" un acto es el resultado de un trabajo previo en el que participan varias instituciones, una labor para la que "hay que seguir" una serie de pautas con el fin de hacerlo "bien".
Te puede interesar: Principios para establecer las precedencias y las presidencias de los actos
Las dos expertas señalaron que el protocolo, por su importancia no sólo en la vida institucional sino también en la privada, dura "desde que te levantas hasta que te acuestas". Además, consideraron que "hay que quitar" al protocolo "el viso de seriedad" que no tiene el concepto de relaciones públicas pese a que, recordaron, "son iguales".
Preguntadas sobre a la situación de su disciplina en España, donde "cada vez hay más conciencia del valor que tiene", ambas apuntaron que hay "muy buenos profesionales", aunque como en otros muchos campos, a su juicio, "todavía queda camino por recorrer porque hay clichés que romper".
En este sentido, Cristina Marcén manifestó que el protocolo en España ha mejorado porque la tradición del país "se ha ido adaptando" a los tiempos, aunque, según puntualizó Asela Pintado, ha mejorado "en la misma medida" que la sociedad. El protocolo es una ciencia viva y muy ligada a la evolución social y política de cada sociedad. Para no quedarse obsoleto debe saber adaptarse a estos cambios.
Según estas expertas en protocolo, "no hay ningún país referente" en el mundo del protocolo, indicaron, ya que "son muy distintas las formas de relaciones públicas" porque la base social es "diferente". Sin embargo, agregaron que "lo fácil" es hablar de Estados Unidos porque "fueron los primeros, igual que en la telefonía móvil o en el uso de Internet".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									La propina siempre es un tema controvertido. Hay tantos defensores como detractores sobre el tema de las propinas. Están los consideran que se ayuda y los que afirman que se perpetúa el remunerar poco a este tipo de empleados
 - 
			
									
								
									La forma de caminar influye de manera importante en nuestra imagen
 - 
			
									
								
									El espacio en el que nos movemos es muy importante e, incluso, decisivo en muchas ocasiones
 - 
			
									
								
									Las relaciones sociales y personales nos llevan a tener que hablar con personas que, en ocasiones, no tienen el menor interés en escuchar o en ser escuchadas
 - 
			
									
								
									El estilo es algo muy personal. Es una forma de ser y de saber estar que caracteriza a una persona en particular
 - 
			
									
								
									Las buenas personas siempre desean lo mejor para los demás. No son personas interesadas y sí muy generosas. Comparten una serie de valores que mejoran la convivencia de las personas
 - 
			
									
								
									Los gestos y el comportamiento general transmiten elegancia sin decir una sola palabra
 - 
			
									
								
									A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas
 - 
			
									
								
									El juego tiene una etiqueta que le es enteramente peculiar, y consiste en todas aquellas finas y generosas demostraciones que se hacen entre sí las personas que juegan
 - 
			
									
								
									Las formas sociales, de urbanidad y civismo, son la seña de buena educación y regulan las relaciones con los otros, dentro y fuera del ámbito privado.
 - 
			
									
								
									Cuantitativamente estamos mucho más conectados que antes, pero cualitativamente estamos muchos más desconectados que antes
 - 
			
									
								
									Nos preocupa lo que piensen los demás. Una persona tímida teme hacer el ridículo o ser rechazada
 










