
¿Buenos modales o solo diferentes códigos de conducta? La brecha generacional de los baby boomers a los millennials
Las percepciones entre generaciones suelen ser bastante similares: mi generación es mucho más educada y respetuosa que la siguiente. ¿No pensaban lo mismo nuestros padres y nuestros abuelos de sus descendientes?
protocolo.org
¿Buenos modales o solo códigos diferentes? Baby boomers vs millennials
Las cuestiones referentes a los buenos modales y las reglas de etiqueta siempre han generado mucho debate entre las distintas generaciones. Uno de estos debates de actualidad está entre lo que piensan los baby Boomers y los millennials sobre las cuestiones de etiqueta y buenos modales.
Es bastante frecuente escuchar a las generaciones más maduras que las más jóvenes tienen malos modales. Ha ocurrido en todas las épocas. Es una percepción bastante generalizada. Actualmente, ocurre lo mismo. Escuchamos en la calle y leemos en los medios de comunicación que los millennials tienen malos modales, pero ¿los baby boomers no los tienen? El problema suele ser que ambas generaciones tienen perspectivas diferentes sobre lo que se considera un comportamiento cortés, educado y respetuoso.
¿Son los baby boomers los verdaderos garantes de la etiqueta social y los buenos modales?
Los baby boomers (wikipedia: 1946-1964) crecieron en un entorno donde las normas de conducta estaban fuertemente arraigadas, y se les inculcó el respeto por las tradiciones y las convenciones sociales. Para los baby boomers, la etiqueta y los buenos modales no son simplemente reglas arbitrarias, sino una guía que dirige el comportamiento de la comunidad hacia la cordialidad y el respeto mutuo. Había una comunicación más personal y menos digital.
Te puede interesar: Buenos modales y reglas de etiqueta básicas para jóvenes y milenials. Consejos útiles para moverse en sociedad
Por otro lado, los millennials, la generación nacida entre principios de los años 80 y finales de los 90, han sido objeto de críticas por su supuesta falta de modales y etiqueta. Algunos afirman que esta generación necesita algunas lecciones de cortesía y buenos modales, ya que a menudo se perciben como más informales y despreocupados en su trato con los demás. Han crecido en un mundo digitalizado donde la comunicación instantánea y las redes sociales han transformado la forma de interactuar con otras personas. La inmediatez y la informalidad han marcado su estilo de comunicación, lo que puede ser percibido como una falta de modales por las generaciones anteriores.
Las normas de conducta no son estáticas y evolucionan con el tiempo.
Es importante reconocer que los millennials también poseen sus propios códigos de conducta y valores. La inclusión, la diversidad y la autenticidad son pilares fundamentales en su forma de relacionarse con el mundo. Acciones como ser solidario con los demás, defender la igualdad y expresar su individualidad son consideradas muestras de respeto y buenas intenciones.
La brecha generacional no hace referencia a una guerra sobre buenos o malos modales, sino de la adaptación a nuevos códigos de conducta. Es fundamental que ambas generaciones comprendan las diferencias culturales y aprendan a comunicarse de manera efectiva, evitando estereotipos y juicios de valor.
Es importante reconocer que los buenos modales no se limitan a seguir reglas rígidas, sino que también implica ser consciente del entorno y adaptar el comportamiento de manera respetuosa. Acciones como dar los buenos días, respetar el turno o ser puntual son oportunidades para demostrar educación y buenos modales, independientemente de la generación a la que se pertenezca.
Lamentablemente, es común encontrar situaciones en las que ambas generaciones pueden fallar en la práctica de los buenos modales. Por ejemplo, un baby boomer puede ofrecer un saludo amistoso a un millennial, el típico buenos días, pero recibir silencio como respuesta. O un millennial puede encontrarse con un baby boomer que, en lugar de realizar una petición cortés, exige "quítese del medio" en un tono poco amable, en vez de pedir amablemente que le deje pasar.
protocolo.org
Estas interacciones problemáticas subrayan la importancia de fomentar el respeto mutuo y la comprensión entre generaciones. Tanto los baby boomers como los millennials pueden aprender unos de otros y reconocer que los buenos modales no son exclusivos de una edad o época determinada. La cortesía y los buenos modales no se limitan a un conjunto de reglas rígidas, sino que se adaptan a los contextos y a las nuevas formas de comunicación.
La brecha generacional en cuanto a los buenos modales no debe ser motivo de división ni controversias, sino una oportunidad para el diálogo y el aprendizaje entre dos generaciones. Si reconocemos las diferencias y ponemos en práctica la cortesía, la empatía y la amabilidad, podemos crear una sociedad más cordial y respetuosa. Es decir, más agradable para vivir todos en ella.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Aprender a preocuparnos por el medio, como componente sustancial de nuestra subsistencia, engrandece el espíritu y alimenta el lazo interpersonal
-
Nuestros defectos tienen dos caras, como la mayoría de la cosas. Por eso podemos aprender a aprovechar la parte positiva de nuestros defectos
-
No es malo querer que los demás nos aprecien o nos reconozcan nuestro trabajo o nuestros logros
-
Ninguna sociedad puede constituirse, funcionar y perpetuarse si sus miembros no asumen infinidad de pequeñas renuncias y mortificaciones cotidianas en beneficio de la paz civil
-
Ser una dama con clase no es solo cuestión de vestir a la moda. La elegancia está en los gestos y el comportamiento
-
Etiqueta digital: Cómo disfrutar de películas y series cuando vamos de viaje en un transporte público
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
-
La condición de compañera del nuevo presidente francés, y no de esposa, de Valérie Trierweiler no será un problema en las visitas al extranjero o en las recepciones oficiales en Francia.
-
La sinceridad está demasiado valorado, sobre todo en algunos momentos y contextos. Ser sincero no quiere decir que seamos maleducados y en ocasiones sucede
-
Nos encontramos maravillosamente en esto distintas generaciones; generaciones que convergemos juntas: todas ellas llenas de experiencia y habilidades que en una perfecta unidad serán el soporte para salir librados de esta situación lo mejor posible
-
La actitud es muy importante tanto para afrontar los malos momentos, como para disfrutar de los buenos momentos. El poder de la actitud para hacer frente al mundo que nos rodea...
-
Los actos generosos suelen beneficiar no solo a la comunidad sino también a las personas que los hacen