
Aprovechar el tiempo. Cómo sacarle más partido al tiempo (con vídeo)
El tiempo vuela o pasa muy despacio dependiendo del momento, si estamos disfrutando o no
foto base fancycrave1 - Pixabay
La percepción del tiempo depende del momento que vivamos
La regla del 90.90.1 para ser más productivo
¿El tiempo se te pasa volando? En muchas ocasiones nos parece que el tiempo vuela. Nos parece que el tiempo corre demasiado rápido. Pero, en otros momentos, nos parece que el tiempo no corre o que transcurre de forma muy lenta. Nos ocurre, bastante a menudo, en fiestas, ceremonias, celebraciones y otros eventos.
Por ejemplo, si estamos viviendo una situación desagradable, como un accidente de coche, el tiempo parece frenarse y los minutos nos parecen horas. ¿Por qué? Porque cuando tenemos miedo el cerebro se esfuerza en recordar todos los detalles posibles y eso 'frena' el tiempo. Nuestro cerebro está programado para sobrevivir y no quiere que nos olvidemos de nada desagradable.
El tiempo también parece pasar de forma diferente cuando se hace algún tipo de deporte de riesgo como saltar en paracaídas, hacer puentíng, volar en parapente o hacer rafting. El cerebro en esos momentos amplifica los detalles y nos parece que el tiempo transcurre más despacio cuando sentimos que nos sube la adrenalina.
Pero hay otras ocasiones en las que tiempo vuela. Por ejemplo, cuando estamos disfrutando de nuestro tiempo de ocio, entonces creemos que el tiempo pasa volando. Un ejemplo muy claro, son las vacaciones. Cuando se disfruta de las vacaciones decimos que se nos han hecho muy cortas. Lo hemos pasado bien y nos parece que ha sido poco tiempo el que hemos tenido de vacaciones.
Te puede interesar: ¿Qué es el aburrimiento? ¿Es bueno aburrirse? Tiempo de ocio y aburrimiento (con vídeo)
El tiempo pasa siempre igual
Independientemente de como sintamos que pasa el tiempo en diversas situaciones, el tiempo siempre pasa igual. Lo único que cambia es nuestra percepción sobre el paso del tiempo, pero no el tiempo que es una medida muy precisa.
Qué hacer para gestionar mejor esta percepción que tenemos del tiempo
Elsa nos da dos puntos básicos y una estrategia para que nos cunda más el tiempo.
1. Si queremos sentir que tenemos más tiempo... regala tu tiempo a los demás. Es paradójico, pero hay varios experimentos y estudios que lo corroboran. Por ejemplo, las personas que hacen una labor de voluntariado, sienten que el tiempo les cunde más.
2. Si queremos que el tiempo 'pase más despacio' es bueno fijarse y admirar alguna cosa. Cuando nos asombramos por la belleza de algo el tiempo parece detenerse y nos liberamos del tiempo que pasa. Los psicólogos le llaman a esta experiencia 'fluir'. Se da cuando una persona está inmersa en la contemplación de una obra de arte, de un monumento, cuando está tocando un instrumento, contemplando un paisaje...
La estrategia final del 90.90.1
La estrategia que nos propone Elsa, es la del coach y escritor Robin S. Sharma . Se la conoce como la estrategia del 90.90.1
Te puede interesar: La puntualidad ¿por qué llegamos tarde? (con vídeo)
Durante los próximos 90 días, dedica los primeros 90 minutos de tu tiempo a 1 proyecto importante -90.90.1-. Si nos centramos en ese proyecto importante, no podemos distraernos en nada más en esos 90 minutos del día que elijamos. De esta forma conseguiremos ser mucho más productivos.
Los estudios científicos indican que nuestro cerebro requiere al menos dos meses para conseguir que un nuevo hábito se 'grabe' en nuestro cerebro. Con la regla propuesta, le estamos dando un mes extra para concluir ese proyecto.
La divulgadora científica y escritora, Elsa Punset, nos ofrece en el maravilloso programa de RTVE "Para todos la 2" una forma muy sencilla de abordar proyectos y gestionar mejor nuestro tiempo. Nos da una regla para ser más productivos y evitar que el tiempo se nos 'pase volando'.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Generalmente se cree a los artistas muy propensos a la envidia y para huir de esta acusación, conservando no obstante el derecho de manifestar su pensamiento, deben alabar con interés lo que les parezca bien.
-
Hay expertos que opinan que las personas que 'crean' o difunden cotilleos malos lo que hacen es desahogarse y descargar su agresividad
-
Las escaleras mecánicas son muy útiles y cómodas, pero hay que tener cuidado cuando las utilizamos porque hay que ser prudentes y diligentes para evitar accidentes y malos comportamientos
-
Cuando tenemos parientes mayores es posible que hayamos escuchado esta frase: "Ya no quedan expresiones elegantes como en el lenguaje de antaño"
-
Las normas sociales juegan un papel fundamental para lograr un buena cohesión social y una convivencia más armónica
-
La felicidad no siempre está relacionado con la tenencia de bienes materiales o con el entorno que nos rodea
-
En muchas ocasiones las personas aportan una cantidad determinada de dinero para satisfacer el pago de un artículo o servicio
-
De una u otra manera casi todos ejercemos una cierta influencia sobre los demás. Influimos, lo queramos o no, de una forma positiva o negativa en otras personas
-
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes
-
En el Reino Unido hay preocupación porque el inglés de hoy se acerca más al temible hooligan que al lord educado
-
A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas
-
El lenguaje no verbal no es universal. Un mismo gesto o ademán puede tener distinto significado en un país u otro