
Los temas de conversación en las celebraciones navideñas
Reunirse en Navidad es algo más que una tradición. Es una ocasión única para conversar, para intercambiar experiencias, vivencias y anécdotas
Lennart Tange
¿De qué hablamos en la mesa de Navidad?
Tener la fiesta en paz: prudencia con los temas de conversación que elegimos
Reunirse en Navidad es algo más que una tradición. Es una ocasión única para conversar, para intercambiar experiencias, vivencias y sucesos acaecidos durante el año. Pero, hay que tener mucho cuidado con los temas que surgen en esas conversaciones o tertulias.
La combinación de un ambiente familiar, la confianza, la desinhibición del momento propiciada, en muchos casos, por alguna copita de más, pueden dar lugar a que la conversación se transforme en disputa, riña o altercado. Tener una discusión de este tipo pueda arruinar cualquier velada.
Herry Lawford
Temas de conversación para evitar confrontaciones
Los temas de conversación sobre diferencias familiares, mejor dejarlos a un lado. No es el momento ni el lugar más adecuado. Tampoco es el momento de hacer negocios o de aprovechar para contar alguna noticia desagradable. No seamos indiscreto revelando algún "secreto" ajeno -que dejaría de serlo- o alguna noticia que pueda poner en 'peligro' la tranquilidad de la celebración. Por ejemplo, "soltar una noticia bomba" del tipo: mamá, estoy embarazada; papá, me he divorciado el pasado verano, etcétera-.
Los temas "no recomendados" en otras ocasiones también pueden servir para estas fiestas. Accidentes, hechos luctuosos, enfermedades, religión, política, etcétera, mejor dejarlos para otro momento. También, los deportes pueden ser una fuente de conflictos si hay personas que militan o son seguidores de distintos equipos rivales. Si se tratan esos temas, hay que ser muy prudentes y respetuosos. Ahora bien, una cosa es la teoría y otra la práctica. Algunos de estos temas acaban saliendo a la conversación. ¿Qué hacer? Ser prudentes con lo que decimos y respetuosos con las opiniones y comentarios de los demás.
Te puede interesar: Especial Navidad. Etiqueta para la Navidad
Entonces, ¿qué temas son los apropiados para conversar en la mesa?
Hay muchos temas para conversar, sobre todo cuando la mayoría de los invitados son familiares. Siempre será posible hacer referencia a muchas anécdotas divertidas de vivencias pasadas, buenas noticas que compartir y alguna que otra broma que hacer -¡cuidado!, hemos dicho broma no gamberrada, que es muy distinto-.
En la mesa, y fuera de ella, no hay que competir por ser el más "gracioso" de la velada. Este tipo de personas suelen aburrir a los demás invitados. No hay nada más molesto que una persona cargante y pesada, que insiste continuamente en ser el chistoso de la fiesta -aunque no tenga gracia alguna-. No olvidemos el refrán: "Lo poco agrada y lo mucho enfada".
Tampoco hay que monopolizar las conversaciones. Debemos saber callar y escuchar, también. Ni ser tan callados que no abramos la boca durante toda la velada, ni tan "habladores" que no dejemos intervenir a los demás. En el punto medio está la virtud, dice un refrán.
Stefan Magdalinski
Conversaciones 'fuera de control'
Si la conversación deriva hacia la política, la religión, determinadas creencias, algunos deportes... lo mejor es no "calentar" el ambiente, aunque nos quedemos con ganas de dar nuestra opinión de una forma más contundente. Hay que ser prudentes y no crear o avivar cualquier tipo de polémica que pueda surgir. Cualquiera que sea el tema de conservación, si surge alguna controversia, es mejor apaciguar que azuzar. Evitar lo que vulgarmente se conoce como "malmeter" o "encender los ánimos".
Te puede interesar: Reglas de oro para mantener una buena conversación en la mesa
Resumiendo, un tema de conversación no debe ser la causa que arruine a todos los presentes una feliz velada navideña. Las fechas navideñas son para compartir alegrías y no para crear conflictos. Como nos aconseja la sabiduría popular: "una sonrisa resuelve muchos problemas y el silencio los evita". Alguna veces, es mejor estar callados.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El insulto viene de la palabra latina 'asalir', que significa salir al encuentro de alguien para hacerle daño
-
El tema de conversación puede variar mucho en función del grado de confianza que tengamos con las personas con las que hablamos y del lugar donde tenga lugar esa conversación
-
Ambos tipos de discursos demandan la absoluta obligación de exhibir un boceto, propuestas, etc.; es importante incorporar una conclusión o las ideas centrales que se dejarán en la audiencia
-
No está justificado en ningún momento el utilizar este tipo de palabras subidas de tono o groseras. Mucho menos cuando hay menores delante
-
Es un acto descortés, y altamente ofensivo a la persona que nos habla, el manifestar de un modo cualquiera que no tenemos contraída enteramente la atención a lo que nos dice.
-
Las diferencias entre países que comparten un mismo idioma pueden reflejarse en el significado o uso de algunas palabras determinadas
-
Conversar es un arte. Hay que tratar de mantenerse en un punto medio entre el tímido, poco dado a participar, y el hablador convulsivo
-
Los temas de conversación son importantes para saber de qué hablar en cada momento
-
Después de haberse informado del estado sanitario de la persona a quien se visita, conviene preguntarle acerca de su familia.
-
¿De qué se debemos hablar cuando estamos sentado a una mesa con otras personas? Depende del tipo de comida al que asistamos
-
Los gestos, los movimientos corporales, las miradas... todo ello son partes importantes de la kinésica o cinésica
-
Este tipo de conversaciones tienen un carácter más íntimo pero no por ello dejan de tener una gran importancia para las personas que las mantienen