
126. Actos sociales. Desarrollo del cóctel
El cóctel resulta ser más favorable con respecto al banquete, porque permite recibir y ubicar sin ningún problema a un mayor número de invitados
Desarrollo del cóctel
1. Saludo invitados.
2. Los anfitriones deben integrarse con los invitados.
3. La persona encargada de protocolo debe vigilar y garantizar el buen desarrollo del cóctel, atenta a solucionar cualquier dificultad que se pueda presentar.
4. El cóctel se hace de pie, se deben facilitar servilletas para los pasabocas, los cuales deben ser en porciones pequeñas, de tal manera que con una mano puedan llevarse directamente a la boca y la otra quede libre para sujetar la copa.
5. Los pasabocas deben ser variados fríos y calientes. Se ofrecen los fríos primero y los calientes después.
6. El trago que da nombre a este tipo de fiesta "cóctel", combinado de diversas bebidas con otros ingredientes y complementos. Bebida más usuales: whisky, vodka, ginebra y ron. Cualquiera de ellas se mezcla con agua, soda, etc., también se pueden tomar solas o en las rocas. El vermut, vino jerez, champaña, coñac o brandy se sugiere tomarlos solos, sin mezclarlos. En ningún caso deben faltar los zumos o jugos y bebidas refrescantes, para aquellas personas que no consumen alcohol. Se calcula un promedio de tres vasos o copas por persona.
7. Cuando el salón o sitio adecuado para éste fin, es grande y el número de invitados considerable, debe asignársele un área de servicio a cada mesero, de tal manera que los cócteles y pasabocas lleguen a todos los invitados simultáneamente.
8. Se deben colocar ceniceros que se estén vaciando continuamente y papeleras por todo el salón, para que los invitados depositen las servilletas y palillos usados. Se debe evitar que los depositen en las bandejas de los pasabocas que se ofrecen.
9. Evitar que los invitados se sitúen en un solo espacio, el personal de protocolo debe dirigir el flujo de personas, para se vayan ubicando en diferentes sitios del salón y previniendo aglomeraciones que impidan la circulación libre de los asistentes al evento.
10. La duración debe ser de dos horas, dando 30 minutos de flexibilidad.
11. La suspensión de los cócteles y pasabocas será la señal de que los anfitriones quieren dar por terminada la reunión.
12. Terminada la recepción, los invitados deben ir hasta el sitio donde se encuentran los anfitriones para despedirse y agradecer la invitación.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El orden de precedencia en la Universidad, se indicará primero por rango y luego por antigüedad de los programas académicos.
-
Así se envíen tarjetas, los oficios, carta o nota son necesarios cuando se trata de Altas Dignatarios, para sustentarles la importancia de la ceremonia.
-
Uno de los más importantes antecedentes al ordenamiento elaborados en 1504 por el entonces Maestro de Ceremonias de la Capilla Pontificia...
-
Las invitaciones. Cómo aceptar, agradecer o posponer una invitación.
-
Solicitar la presencia del Rector para un determinado acto o evento.
-
Dirección general, comisión académica, comisión financiera, comisión logística, comisión comunicaciones, comisión protocolo, comisión de cultura...
-
Acto de entrega de un reconocimiento o premiación.
-
El cóctel resulta ser más favorable con respecto al banquete, porque permite recibir y ubicar sin ningún problema a un mayor número de invitados.
-
El uso de las prendas de etiqueta, no corresponde a las personas que asisten a los diferentes actos públicos.
-
El comportamiento en un espectáculo de este tipo tiene ciertas indicaciones similares a la de una ceremonia.
-
Modelo de carta protocolaria, papel oficio doble; 17 cms, por 24 cms.
-
El Señor Rector concederá a título de Visitante Ilustre a aquellas personalidades que visiten la Universidad y sean recibidas oficialmente en la Institución.