
Puestos de honor en distintas ocasiones.
El puesto de honor en la mesa. estando de pie, en los carruajes, para subir al coche o en la propia casa.
PUESTOS DE HONOR.
Alrededor de una mesa, sea cuadrada o redonda, el primer puesto es siempre el que está enfrente de la entrada principal del salón; el segundo, es el primero a su derecha, siguiendo siempre el orden de derecha a izquierda.
La mano o el lado de honor, estando en pie o sentado es la derecha; y estando en fila, de frente, lo mismo. Cuando se va marchando de uno en uno, varía la etiqueta según se convenga, y unas veces el primer puesto es delante de todos y otras el último.
En los carruajes, el primer puesto es el de la derecha del testero, el segundo su izquierda, el tercero enfrente de éste y el cuarto el que está enfrente del primero.
Para subir al coche, debe hacerlo el primero el que tenga mayor categoría, pero para bajar debe hacerlo el último de todos, empezando a salir del coche el de menor categoría.
En la propia casa, se debe ceder el paso y la mano a los superiores y a los iguales; puede cederse por educación a los de inferior categoría, como principio de buena hospitalidad; pero los Nuncios y los Embajadores no conceden nunca esta distinción a las personas que no son de categoría igual o asimilada a la suya.
-
9756
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Reforma al Tratado IV de las Ordenanzas generales de 1793.
-
Aconsejar a los diplomáticos que deseen perfeccionar sus conocimientos, el estudio de los autores dados en este artículo.
-
Circular reiterando la de 24 de febrero de 1857, y recordando algunas disposiciones del Código Civil.
-
Carta en la que se anuncia el matrimonio de alguna Persona Real como un Príncipe, un Infante, etc.
-
Instrucciones que deben observar los Cónsules de Su Majestad para cubrir las atenciones extraordinarias del servicio y formalizar las cuentas.
-
Advenimiento al Trono de Doña Isabel II, por el fallecimiento del Rey DOn Fernando VII.
-
Carta Credencial a favor del Duque de Osuna, para asistir como Embajador Extraordinario cerca del Emperador de Alemania, con motivo de la boda del Principe Guillermo. (En forma de Carta de Gabinete).
-
Proyecto de Ley del Congreso Nacional de Chile.
-
Legislación española con respecto al Cuerpo Diplomático y sus inmunidades.
-
Remisión y entrega de acusados en manos de una potencia extranjera.
-
Lutos de la Corte de España. Familias de Grandes Duques y Electores reinantes a quienes S.M. da el dictado de Hermanos.
-
Este Patronato se concedió a los Reyes de España por Bulas que los Pontífices expidieron "motu proprio", declarándolo una prerrogativa inherente a la Corona de España.