
La forma en que S.M. recibe a los Cardenales por primera vez.
Viene a Palacio acompañado de algunos caballeros de su séquito y familia.
El cardenal envía a saber el día y hora en que podrá tener audiencia con S. M.
Viene a Palacio acompañado de algunos caballeros de su séquito y familia; apéase en el zaguán grande y sube por la escalera principal, pasa por el cuerpo de guardia, donde están los soldados en pie y no toman las armas.
Los porteros abren la puerta de sala y saleta, y los ugieres la de la antecámara, y se quedan así hasta que vuelve a salir; entra por la antecamarilla a la antecámara, y aquí llegan sólo los que tienen entrada.
S. M., avisado de que viene por el Mayordomo Mayor, o el Semanero, sale, acompañado de los Mayordomos y Gentiles-hombres de la Cámara, hasta la mitad del cubillo, que son dos piezas, a recibir al Cardenal, que le pide la mano; quítale el sombrero y le manda cubrir y vuelve con él a la pieza donde come, y entonces se permite que el acompañamiento que se queda en la antecamarilla llegue hasta esta puerta.
S. M. toma silla, y el Aposentador de Palacio, o el Ayuda de la Furriera de semana mete silla al Cardenal.
En acabando la audiencia, S. M. se pone en pie arrimado al bufete; el Aposentador de Palacio, o Ayuda de la Furriera que puso la silla del Cardedal se la quita, y él se despide quitándose el bonete y haciendo una humillación con la cabeza.
S. M. le acompaña hasta la puerta de aquella pieza y le quita el sombrero, y se vuelve a su aposento, y el Cardenal sale acompañado de los que fueron con él.
-
5200
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Nación. Sus derechos esenciales. Personalidad, propiedad, libertad, igualdad política. Nacionalidad. Objeto de la diplomacia. Definición. Sus relaciones con la historia, la Estadística, la Economía, el Derecho Público etc. etc. Su antigüedad. Modificaciones
-
Requisitos, condiciones y descripción de la alhaja. 27 de Noviembre de 1431.
-
Agredicimiento por la carta recibida y expresión de aprecio por los sentimientos hacia su persona.
-
Interín condecorado por S.M. Uso de una Gran Cruz.
-
Decreto determinando los casos en que el gobierno del Perú puede o no admitir reclamaciones diplomáticas.
-
La mesa con dos manteles, y se pone en el lugar de cada Caballero, donde hay un banquillo para sentarse, un trincheo de plata redondo dorado, y sobre él un salerillo, pan, cuchillo y servilleta.
-
Felicitación de Pascua para un Cardenal, deseando que el Altísimo le conceda todas las prosperidades posibles y le mantenga la salud.
-
Circunstancias políticas impiden la expedición de un Exequátur.
-
Notas del Ministerio de Estado. Nota en español.
-
Apéndice número 2. Protocolo Consular.
-
El Embajador, acompañado del primer Secretario de la Embajada, visita en forma privada al Cardenal Secretario de Estado.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.