
El título de Señor. Significado. Origen. Historia
Señor es aquella persona que es dueño de algo; que tiene dominio y propiedad en ello
foto base Museo del Prado
El título de Señor. Su origen, su historia y su significado
Según el diccionario de la Real Academia Española -R.A.E.- , la definición de Señor (entre otras acepciones) es:
1. Que es dueño de algo; que tiene dominio y propiedad en ello.
2. Noble, decoroso y propio de señor.
3. Antepuesto a algunos nombres, sirve para encarecer su significado.
El origen y la historia del título de Señor
No es un título nobiliario propiamente dicho. Según hemos podido recoger de documentos históricos, era el último título de nobleza otorgado por algunos monarcas. Recuerdo al Señor Feudal. Dicha dignidad en algunos reinos adquirió mayor prestigio y poder que los condes.
Te puede interesar: Valores de la nobleza. La nobleza española y su historia (con vídeo)
Históricamente, el título de Señor daba autoridad jurisdiccional a todo el que lo poseía. Es decir, estaban autorizados por el Rey para ejercer no sólo su dominio, sino también todo tipo de autoridad, entre la que se contaba la de impartir justicia, conceder premios o castigos, imponer y recaudar tributos ...
La serie de privilegios que concedía este título de Señor, eran muy similares a las concedidas a los poseedores del título de Barón.
Las concesiones, a parte del Rey (concesiones reales), que otorgaba estos títulos según creyera conveniente y fueran de mayor utilidad para el Reino, se abrieron a otros tres estratos sociales: el clero, la nobleza y el pueblo.
Tipos de Señores o Señoríos
Con lo cual se dio lugar a cuatro clases de títulos de Señor o Señoríos, que explicamos a continuación:
1. Señoríos de Solariego
Eran los otorgados por la Corona a una persona de importancia del Reino o algún personaje de la nobleza. Esta clase que era la que gozaba de menos, por no decir casi ninguno, de los privilegios de la conquista, y era la que ponía los terrenos pertenecientes al Señorío de Solariego, En gran parte de los casos relatados por la historia, se abusaba en demasía sobre el pueblo al que se mandaba.
2. Señorío de Abadengo
Considerados como de segunda clase, eran concedidos por el Rey a la Iglesia, prelado o monasterio. Las Abadías y Monasterios que los ostentaban procuraban no ser demasiado "abusones" con sus vasallos.
3. Señorío de Behetría
De entre todos los Señoríos, se podría decir que era el más democrático de todos, al ser el pueblo el que tenía el derecho de nombrar su propio Señor, proviniendo el vocablo de latín "bienfectoría", que venía a significar, bienhechor, benefactor. Por lo tanto era nombrado aquel que el pueblo consideraba mejor benefactor para el pueblo. El pueblo tenía la capacidad, mediante petición expresa al Rey, de retirarle este título en caso de que el mismo ya no fuera considerado benefactor para el pueblo.
4. Señorío de Realengo
El Señorío de Realengo, eran aquellos que no se incluían en ninguna de las tres categorías establecidas con anterioridad, y que dependían directamente de la autoridad real.
Te puede interesar: Adquisición, pérdida y naturaleza de los títulos nobiliarios. Clases de títulos nobiliarios. Denominación
El título de Señor, concedió durante muchos años un gran poder a sus titulares, disponiendo de autoridad para imponer justicia, tributos, recaudar, otorgar premios, etc. Era tal su poder, que a los propios Reyes, en algunas ocasiones, les incomodaba. Sus derechos eran tan amplios, como injustos, en algunos casos, como el famoso "derecho de pernada".
Con el tiempo, los Reyes, fueron disminuyendo el poder de los Señores, aunque siguió siendo bastante amplio. Esta disminución progresiva, se hizo efectiva en su totalidad, por el año 1837, en el que en España eran abolidos todos los privilegios de los Señores. Esto dio lugar a la desaparición de tal título hasta nuestros días, en la que Señor solamente es un título de cortesía.
Te puede interesar:
- El título de Duque. Significado. Origen. Historia
- El título de Marqués. Significado. Origen. Historia
- El título de Conde. Significado. Origen. Historia
- El título de Vizconde. Significado. Origen. Historia
- El título de Barón. Significado. Origen. Historia
- El título de Señor. Significado. Origen. Historia
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los títulos nobiliarios, son una dignidad otorgada por los Reyes, a una persona, ya sea ciudadano del país o extranjero, como reconocimiento por un trayectoria meritoria en cualquiera de los ámbitos de la vida
-
Además de "identificar" a las personas, esta preposición sirvió para determinar la particularidad de los nombres
-
¿Cómo actuar ante la realeza? Es mejor estar prevenido para saber cómo actuar.
-
Su vida es como la de otro hombre de empresa cualquiera que gestiona sus negocios de una manera muy cercana y diaria
-
La duquesa de Fernandina tiene un trabajo, como muchas otras mujeres, que la proporciona los ingresos suficientes para pagar sus gastos y vivir
-
La constante dedicación de don Juan Oró Morensa al mundo científico, puesta de manifiesto a través de sus numerosos trabajos de investigación
-
Las formas de comportamiento son dictadas por el protocolo, el cual, más que el arte de "saber estar", es el lenguaje del poder, según los especialistas de esta disciplina.
-
"Juan Carlos y Sofía rompieron con el boato de las viejas monarquías".
-
Este reportaje realizado entre Casarrubios del Monte, Toledo, Córdoba y Sevilla nos muestra como un joven noble...
-
La actual jefa de la Casa de Alba, posee cuarenta y seis títulos nobiliarios
-
Título de mayor dignidad dado a ciertos soberanos. Antiguamente se daba a los que tenían por vasallos a otros reyes o grandes príncipes
-
Título de honor y de dignidad con que los príncipes soberanos distinguen a una persona