Las buenas maneras… ¡Cómo hacen falta!
A veces hasta parece que ser bueno pasó de moda, que ser decente y honesto es ser tonto cuando es todo lo contrario

foto base sasint - Pixabay
Educación: la importancia de los valores tradicionales y las buenas maneras
Acaban de pasar las vacaciones del mes de octubre y los niños y jóvenes regresarán a la escuela, recibirán sus enseñanzas y harán sus tareas.
Y como siempre, me hago la misma pregunta: ¿cuándo volverá la educación que incluya valores, modales, cortesía y buenas maneras?
Pues cuando vemos y escuchamos a los jóvenes en los sitios públicos, cuando observamos su comportamiento y oímos el vocabulario que emplean para conversar, podemos notar fácilmente que aunque vayan a la escuela y aprendan las operaciones básicas de matemáticas, sepan quién fue Napoleón Bonaparte, quién tradujo los Derechos del Hombre y en qué lado está situado el corazón; apreciamos también que en la enseñanza de valores, urbanidad y civilidad, ¡cero huevito y mucho error!
Los valores tradicionales de respeto y cortesía o como se les quiera llamar, se han perdido poco a poco y ya no parecen tener ningún sentido; es más, creo que están en franca decadencia, casi devaluados y muy cerca de la extinción.
Te puede interesar: La importancia de los buenos modales en la educación (con vídeos)
Los buenos modales nunca pasan de moda
A veces hasta parece que ser bueno pasó de moda, que ser decente y honesto es ser tonto o hacer el oso, y que quien es más grosero y grita más, consigue las cosas con mayor facilidad. A los niños se les enseña temprano que llorar no es cosa de hombres y desde muy pequeños tienen que mostrar su hombría "a golpes"; a las niñas se les inculca que son iguales a ellos, y si ellos patean, pues a patear entonces.
¿Y de quién es la culpa? La mayoría de las veces se la echamos a la escuela, pero yo creo que en verdad somos culpables todos; los padres y las madres, porque le dejamos esa tarea a la escuela cuando es en el hogar en donde se debe comenzar con las primeras lecciones. Cuando los niños llegan a la escuela ya llevan la base de su formación, ya deben saber cómo conducirse frente a los demás, cómo tratar a los adultos, a los maestros, cómo actuar en un sitio público; entender que en la calle no se tira basura, que no deben decir palabras vulgares y que el mundo no es solo de ellos, sino que le pertenece también a los demás.
Los valores nos ayudan a convivir como seres humanos y esto no debería ser exclusivamente un asunto de las grandes empresas, de grupos cívicos, clubes, gremios, de las instituciones políticas o de los profesores y maestros. Los valores deben ser la columna vertebral de la convivencia sana entre los seres humanos: los valores individuales, los valores familiares, los valores sociales y hasta los valores nacionales, como nación.
Pero si nos interesa de verdad hacer cambios positivos en nuestros hijos, debemos cuestionarnos cómo están nuestros propios valores: si somos honestos, probos, generosos y considerados, y lo más importante, preguntarnos de qué manera afecta a los demás una vida con ausencia de valores.
Los gobiernos, la escuela, las entidades, los medios de comunicación y por supuesto, la familia, deberían pensar en campañas, planes o programas que tendieran a recuperar estos elementos perdidos, pues los jóvenes ya no son el futuro sino el presente.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									Hay actos de habla no corteses, es decir, que no benefician al interlocutor. Pueden ser divididos, a su vez, en actos descorteses y no descorteses
 - 
			
									
								
									La vergüenza. La vergüenza es un sentimiento espontáneo que la persona tiene ante sí misma o ante los demás cuando algo en ella, y por tanto ella misma, aparecen como feos, y por tanto indignos y vituperables
 - 
			
									
								
									Hacer un determinado signo con los dedos de nuestra mano no significa lo mismo en todos los países del mundo
 - 
			
									
								
									El idioma 'universal' de los gestos y su uso en España
 - 
			
									
								
									Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
 - 
			
									
								
									La desnudez. La regla que enseña a ocultar y desocultar lo íntimo embellece a la persona, porque la hace dueña de sí, la muestra a los demás reservada para ella misma, orientada hacia su "dentro", y por tanto digna.
 - 
			
									
								
									Estos nuevos manuales derivan hacia la superficialidad, la frivolidad y, en muchos casos, la simple estupidez vestida de pretensiones
 - 
			
									
								
									El hombre no puede vivir su vida sin expresarla. Expresar significa dar forma a lo sensible
 - 
			
									
								
									Para evocar un libro, pudiera ser útil cualquiera que haya hecho bien su trabajo. Pero llama la atención este librito: "Urbanidad. Estudio de las reglas de conducta"
 - 
			
									
								
									Los ciudadanos de a pie necesitan ciertas convenciones protocolares para poder convivir. Para los funcionarios, es parte de su trabajo. Pero muchos de ellos no las necesitan
 - 
			
									
								
									Los artículos llenos de tópicos no son una novedad. Se han escrito, se escriben y se seguirán escribiendo porque gustan a la gente
 - 
			
									
								
									Regalar flores suele ser una buena opción en la mayoría de las ocasiones. ¿Qué significado tiene cada flor?
 










