
Del modo de conducirnos en diferentes lugares fuera de nuestra casa. Del modo de conducirnos en los cuerpos colegiados
El que en medio de la discusión lanza invectivas e insultos a sus contrarios, comete además una grave falta de respeto a la corporación entera
protocolo.org
Consejos para participar en asambleas y otras reuniones profesionales
La participación en asambleas y otras reuniones profesionales es una actividad habitual en todo tipo de profesiones y organizaciones. Para debatir de forma apropiada es fundamental mantener una actitud respetuosa hacia los demás participantes. Las diferencias de opinión que puedan surgir no pueden servir de excusas para tener comportamientos agresivos o intolerantes. Hay que evitar por todos los medios el uso de un lenguaje ofensivo o insultante. Ser el más grosero o el que más grita no va a aportar nada al debate o discusión.
Los cuerpos colegiados y otros colectivos similares suelen tener un reglamento, o al menos una serie de normas establecidas para este tipo de reuniones. Los participantes deben asegurarse de estar al tanto del orden del día y de los temas que se van a tratar. Pueden establecerse algunos límites de tiempo asignados para cada intervención. Dicen los profesionales del mundo de la comunicación "que suele ser fácil cuándo empezar, pero difícil cuándo acabar". Como en cualquier otro tipo de reuniones o encuentros, debe estar presente en todo momento la buena educación y el respeto, a las personas y a sus opiniones.
1. El hombre de buena educación, cuando se encuentra en una asamblea cualquiera, no solo tributa al cuerpo y a cada uno de sus miembros aquellos homenajes que están prescritos por sus particulares estatutos y por las reglas generales de la etiqueta parlamentaria, sino que cuida de no olvidar jamás en ellas sus deberes puramente sociales, guardando a sus colegas todos los miramientos y atenciones, de los que la urbanidad no nos releva en ninguna situación de la vida.
Te puede interesar: Técnicas para hablar en público. Superar el miedo con buenos conocimientos, preparación y buena actitud
2. Nada hay que exponga más al hombre a perder la tranquilidad de su ánimo, y junto con ella la cultura y delicadeza de sus modales, que la contradicción que experimenta en sus opiniones cuando se empeña en hacerlas triunfar, y cuando sabe que debe someterlas a la decisión de una mayoría, que al fin ha de resolver sin necesidad de convencerle.
3. Desde que en tales casos el hombre llega a perder su serenidad, ya no solo se ve arrastrado a faltar a sus colegas en las debidas consideraciones, sino que descendiendo al terreno de las personalidades, irrita los ánimos de los mismos a quienes le importa persuadir, y hace, por lo tanto, más difícil el triunfo de su propia causa.
4. El que, en medio de la discusión lanza invectivas e insultos a sus contrarios, comete además una grave falta de respeto a la corporación entera, y aun a las personas de fuera de ella que puedan hallarse presentes.
5. Mas cuando se ha sostenido una opinión con calma, cuando no se han usado otras armas que las del raciocinio, cuando se ha respetado la dignidad personal y el amor propio de los demás, no solo se han llenado los deberes de la urbanidad, sino qué se han empleado los verdaderos medios de producir el convencimiento; e imposible será que de este modo no se alcance el triunfo, si se está en posesión de la verdad y de la justicia, y la buena fe preside a los contrarios.
6. Es impolítico interrumpir al que habla, con frases e interjecciones de desaprobación, que en nada contribuyen a ilustrar las cuestiones y que manifiestan poco respeto a la persona a quien se dirigen y a la corporación entera.
7. Para nada se necesita de mayor tacto y delicadeza, que para negar a otro la exactitud de lo que afirma, aun cuando esto haya de hacerse en privado; y así ya puede considerarse cuán corteses no deberán ser los términos que se empleen para hacerlo a presencia de una asamblea, donde toda palabra ofensiva causaría una sensación profundamente desagradable, no solo a la persona a quien se dirigiese, sino a la misma asamblea.
8. La difusión en los discursos los hace pesados y fastidiosos, y molestando al auditorio, le distrae de la cuestión con perjuicio del mismo que la sostiene. El que habla debe contraerse a los puntos esenciales del asunto de que trata, sin entrar en digresiones impertinentes, y observando aquellas reglas de la oratoria que dan al discurso método, claridad, concisión y energía.
9. La sátira no está excluida de las discusiones parlamentarias; antes bien las anima y sazona, y sirviendo de pábulo al interés del auditorio, proporciona al que la emplea la importante ventaja de atraer la atención que tanto necesita cautivar. Pero no se trata aquí de la sátira "cáustica y mordaz", que incendia y divide los ánimos y cierra las puertas a la razón y al convencimiento, sino de la sátira fina y delicada, que, dirigida a las cosas y nunca a las personas, aprovecha el elemento de la imaginación sin ofender el decoro del cuerpo ni la dignidad del hombre.
10. El que pierde una cuestión debe dar una prueba de cultura, y de respeto a la mayoría, manifestándose, si no contento y satisfecho, por lo menos resignado y tranquilo, y con un continente que revele una calma superior a los sentimientos mezquinos de un necio e impotente orgullo.
11. En cuanto al que ha triunfado, su conducta debe ser altamente circunspecta, delicada y generosa, evitando cuidadosamente manifestar ningún signo de alegría que pueda mortificar a sus contrarios, y absteniéndose de toda acción o palabra que haya de interpretarse como un innoble abuso de su triunfo.
-
1278
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Al comer hay que hacerlo de tal modo que los carrillos no se inflen, y es totalmente contrario a la educación tener al mismo tiempo los dos carrillos llenos.
-
En el juego y en la diversión es donde una persona manifiesta su buena o mala educación.
-
Todos los principios son informes, y queda después la imaginación de aquella deformidad: la memoria de haberlo visto imperfecto no lo deja lograr acabado.
-
Manifestar que no perdéis una palabra de cuanto los otros dicen y que experimentáis los afectos que tratan de mover en vuestro ánimo, es un deber tan evidente que no necesita encarecerse.
-
Cómo se ha de conformar el niño con las circunstancias de lugar, tiempo y personas.
-
Para tratar con los superiores y aun para con los iguales, debe el niño llevar la regla de no pronunciar palabra que cause disgusto...
-
Los hombres que fuman, y es preciso confesar que en el día es la mayor parte, los hacen solamente por la mañana.
-
La urbanidad exige tenerla limpia, siendo muy vil dejarla llenarse de moco, ya que la nariz es el honor y la belleza del rostro, la parte más aparente de nuestro cuerpo
-
Darse importancia en sociedad.
-
Cualquiera acción o dicho que voluntaria e ilegítimamente nos roba la estimación ajena o nos expone al desprecio, se llama injuria.
-
El respeto que debe mostrar un niño en el templo y otros lugares religiosos se debe inculcar desde pequeño
-
No debe uno permitirse jamás la libertad de apoyar la cabeza en la mano como si no se pudiera sostener