
Organizar una cena en el 230 aniversario de la visita Real de la Casa de Saboya Piamonte. Palacio de San Martino Alfieri, Italia (con vídeo)
La cena comienza con una recepción nocturna en el Palacio de San Martino Alfieri para todos los invitados. Se conmemora la Visita Real de la Casa de Saboya Piamonte hace 230 años. La familia Saboya Piamonte, reinó en la Italia unificada desde 1861
fotograma reportaje Cuisine Royale - RTVE
Organización y preparativos para una gran cena en el Palacio de San Martino Alfieri, Italia
Banquete conmemorativo de la visita Real de la Casa de Saboya Piamonte al palacio de San Martino Alfieri
La cena comienza con una recepción nocturna en el Palacio de San Martino Alfieri para todos los invitados. Se conmemora la Visita Real de la Casa de Saboya Piamonte hace 230 años. La familia Saboya Piamonte, reinó en la Italia unificada desde 1861.
Una de las anfitrionas, Giovanna San Martino, organiza junto a sus hermanas una gran cena en el Palacio de San Martino Alfieri, situado en la zona del Piamonte y terminado de construir en 1721. El Piamonte está situado en el norte de Italia, al oeste de Milán. La región se ubica entre Asti y Alba y es muy famosa por sus vinos, sus trufas y sus avellanas. El Palacio de San Martino Alfieri forma parte de la historia de Italia. Cesare Alfieri fue presidente del Senado italiano. Y fue uno de los padres fundadores de la Constitución de 1848.
Documentos históricos sobre las tradiciones culinarias
En el vecino castillo de Govone, enclavado en la colina vecina del Palacio de Alfieri, Isella Zanutto, que estudió antropología, busca material sobre viejas recetas y tradiciones culinarias en la biblioteca del Castillo de Govone. Isella hace un interesante descubrimiento. Encuentra en un libro un esquema de la disposición para una goûter, que se celebró en el año 1783 en el Palacio de San Martino Alfieri. Los Saboya estaban allí, en Govone, ya que esta era su residencia de verano. Y fueron invitados por la familia Alfieri a esta gran goûter, que era el equivalente a nuestra merenda sinoira, una típica merienda-cena del Piamonte.
Te puede interesar: Organizar una cena en el castillo de Chillingham (con vídeo)
El documento encontrado por Isella relata un gran banquete en los siguientes términos:
El servicio se componía de 12 platos principales y 14 postres. Todos servidos al mismo tiempo. Se sirvieron capones, considerados aun hoy en día como una auténtico manjar.
Las anfitrionas plantean que sería divertido hacer hoy en día algo parecido a aquel banquete. Pero no están seguras de si sería posible servir tantos platos y le piden consejo a María, la cocinera. Ella sugiere recrear solo los mejores platos. Propone servir los clásicos agnolottis cuadrados piamonteses con carne de cerdo; del lomo, que es magro; y la salchicha. Y luego un poco de verdura, que puede ser remolacha, espinacas y un puñado de arroz, trucha y de postres zabaione.
¿Dónde va a tener lugar la cena? Eligiendo el espacio más adecuado
Las anfitrionas van a celebrar una reunión en el palacio principal, donde tendrá lugar la cena en recuerdo de la visita del rey. El palacio está vacío la mayor parte del año ya que es imposible calentar todo el edificio. Solo se utiliza para ocasiones especiales. Y ahora las hermanas deben decidir en qué habitación se celebrará la cena. Dudan entre un gran salón, o bien un comedor aledaño a este salón de proporciones mucho más adecuadas. Es un espacio mucho más adecuado para el número de invitados que van a participar en la cena.
fotograma reportaje Cuisine Royale - RTVE
Es hora de poner la mesa
En el comedor del Palacio San Martino comienzan los preparativos. Se colocan los manteles de lino de Flandes que han sido almidonados. Una vez bien colocados y estirados, llega el momento de disponer la vajilla adornada con el escudo familiar. Como centro de mesa, un precioso adorno procedente del sur de Alemania. Porcelana imitando los setos que rodean los jardines de palacio.
Ubicar a los invitados en la mesa. Asignar a cada invitado su sitio
Las hermanas deciden dónde colocar a cada invitado. Encabezando la mesa, Grimaldi. Luego, una de las hermanas coloca su cartel con el nombre en el sitio de la mesa elegido. Sergio, Flavia, Francesca, Teresa, Maximilian, Vittorio, Lidia y así hasta terminar con toda la lista de invitados. Intentan crear una buena disposición de los invitados tratando de colocar juntos a los que comparten intereses similares.
Empiezan a llegar los invitados. Las hermanas reciben a los primeros invitados en la Orangerie. El aperitivo es un vino espumoso de la cercana región de Asti.
Terminado el aperitivo los invitados se trasladan sin prisas del invernadero al castillo para acceder al comedor, donde está todo dispuesto para la gran cena.
La princesa Giovanna es la única hermana que hace de anfitriona. La marquesa Antonella no es aficionada a las grandes reuniones y la marquesa Emanuela prefiere quedarse entre bastidores supervisando.
Comienza la cena. A diferencia de hace 230 años, cuando toda la comida se servía al mismo tiempo, hoy los platos se sirven por separado. Se sirven primero los agnolottis. Luego se sirve un consomé servido con pasta real. El capón se coloca sobre la mesa como plato principal. Aunque se sirve en rodajas en los platos, una de las aves se exhibe entera con orgullo para asegurarse de que recibe la apreciación que merece por parte de los invitados. Termina la cena sirviendo los postres.
Entre los invitados, hay dignatarios locales, la princesa Guadalupe de Portugal, el príncipe Alois de Orleans-Borbón y Maximiliano von Trauttmansdorff con la duquesa Lidia. A lo largo de los años, algunas de las tradiciones que se celebraban en la corte real han sido adoptadas en círculos más amplios. Curiosamente hasta el siglo XIX, solo la nobleza comía con cuchillo y tenedor, una costumbre que surgió en los círculos aristocráticos hace menos de 200 años.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Por qué utilizamos en plural palabras como felicidades, buenos días, condolencias, saludos, etcétera
Más allá de la gramática y de las reglas de cortesía: El poder de los plurales expresivos y su relación con los buenos modales -
Atendemos más a unas cosas que a otras por la calidad e interés del estímulo que recibimos
-
Las invitaciones generan un compromiso que debemos afrontar. Hay que responder a las invitaciones, confirmando o declinando nuestra asistencia
-
Los celos, en muchos casos, son ideas y pensamientos ficticios que nos suceden en la mente. El 90% de la realidad de los celos es irreal. Solo sucede en nuestra imaginación
-
La irrupción del teléfono móvil en nuestras vidas ha dado lugar a ciertos hábitos o comportamientos poco correctos por no decir que inapropiados
-
Durante la pandemia todos nos hemos convertido en personas de alto rendimiento. ¿Por qué? Porque nos hemos visto obligados a salir de nuestra zona de confort. A cambiar nuestras rutinas
-
Las desconfianza hacia otra persona se puede ver reflejada en nuestros gestos
-
Los momentos de incertidumbre o de desasosiego nos pueden generar una cierta inseguridad. Es bueno tratar de evitar que nos dominen
-
Los gestos son importantes por las connotaciones que pueden llevar en determinadas circunstancias
-
Organizar y gestionar bien un acto va más allá de la finalización del propio evento. Analizar lo que ha pasado durante el desarrollo del acto nos aporta información importante para mejorar o corregir algunas cosas
-
El teléfono móvil o celular, ha entrado en nuestras vidas invadiendo todas las parcelas de nuestras actividades diarias
-
El lenguaje verbal y la comunicación escrita están empezado a utilizar con mucha frecuencia este elemento: la duplicidad de género. ¿Qué es la duplicidad de género?