Protocolo social en Colombia. Saber estar en sociedad. Comportamiento social y éxito en los negocios
Las buenas maneras que demostramos en nuestras relaciones sociales y profesionales deben continuar en la mesa

foto base Levoqd - Pixabay
Etiqueta social en Colombia: saber estar en sociedad
Cuando viajamos por negocios, hay que relacionarse con otras personas, no solo en el ámbito laboral o profesional, sino también en el entorno social. Por esta razón, es importante conocer algunas reglas básicas de cortesía y buenos modales para comportarnos de forma correcta cuando compartimos espacio y tiempo con otras personas.
Uno de los eventos menos conocidos son los desayunos de trabajo porque no suelen ser muy habituales en Colombia, aunque empiezan a tomar cierta relevancia. Un desayuno de trabajo se suele hacer a partir de las 9 de la mañana. Son actos de corta duración y suelen ser bastante ligeros. Se suele ofrecer café, te e infusiones y algo de bollería. Si los invitados son extranjeros puede que se dispongan otros tipos de alimentos para adaptar el desayuno a las costumbres más internacionales.
Las invitaciones a comer y los horarios en Colombia
El horario para almorzar es durante la pausa del trabajo de 12,30 ó 1 del mediodía a 2,30 ó 3 de la tarde. Este horario puede variar cuando nos invitan o invitamos a comer.
Te puede interesar: Saber estar en la mesa de un restaurante. Comer fuera de casa por negocios
El horario para la cena va desde las 7 de la tarde hasta las 9 ó las 10 de la noche, aunque puede alargarse hasta algo más tarde. Las cenas si son de negocios pueden empezar pronto, a la 7 u 8; pero las sociales pueden empezar a las 9 ó 10 de la noche.
En Colombia tradicionalmente se suele hacer una pausa que puede hacerse a media tarde para tomar un tentempié, que va de 4,30-5 a 6 de la tarde. Es lo que en España podría ser el horario de la merienda.
Aceptar las invitaciones en Colombia
Dada la importancia que se da a las relaciones personales en Colombia, no es recomendable faltar a ningún tipo de acto o evento social al que nos invitan. Además, de 'molestar' a nuestros anfitriones podemos perder oportunidades de conocer a otros empresarios y personas que pueden ser interesantes y buenas para nuestros negocios.
Los buenos modales demostrados en nuestras relaciones sociales y profesionales deben continuar en la mesa. No debemos ser educados a tiempo parcial. Demostrar que somos personas educadas y que tenemos buenas maneras en la mesa es muy importante, porque puede ser un 'examen' donde vamos a poner de manifiesto antes nuestros anfitriones si tenemos una buena educación.
No es correcto proponer un brindis antes de que lo hagan nuestros anfitriones. Una vez que el anfitrión ha propuesto un brindis, entonces ya podemos proponer otro brindis como respuesta de cortesía al ofrecido por el anfitrión.
La etiqueta a seguir en la mesa no difiere de la de otros muchos países. Manejo de los cubiertos, conversaciones, comportamiento de los anfitriones, etcétera. Si quiere ampliar información puede consultar "El uso de los cubiertos en la mesa" o bien visitar la sección Etiqueta en la mesa.
Las cenas suelen alargarse hasta altas horas de la madrugada charlando y, en algunos casos, bailando. Es posible retirarse antes si tenemos alguna buena excusa (un viaje al día siguiente, otros compromisos laborales a una hora temprana, etcétera).
Te puede interesar: Comidas de negocios. Comportamiento a la hora de la comida
Si nos invitan a un restaurante la cuenta la paga las personas que nos invitan -no debemos tratar de pagar, ni tan siquiera haciendo el gesto-. Si invitamos nosotros, debemos intentar pagar la cuenta de forma discreta, de lo contrario, es posible que los anfitriones traten de abonar la cuenta al ser nosotros visitantes de fuera.
Aunque la invitación no haya sido a casa de los anfitriones, al día siguiente es correcto llamar para dar las gracias, o incluso enviar una nota de agradecimiento a su casa, acompañada con unas flores.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cosas que no se pueden hacer con los Símbolos Patrios de Panamá. Prohibiciones de uso del himno, la bandera y el escudo de Panamá
-
República Dominicana. Uniforme guardiamarinas de la Marina de Guerra. Modelo E, blanco informal.
-
Manual de Protocolo para el uso de los símbolos Patrios de la Nación. Panamá. Referencias bibliográficas
-
Se suelen programar muchas reuniones, citas y encuentros para aprovechar el tiempo de su estancia en Guatemala
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo para mujer M-3, blanco naval.
-
Si la empresa está acostumbrada a tratar con empresas extranjeras, es fácil que ellos prefieran utilizar un idioma común para ambos, el inglés
-
Barbados, al ser un país de habla inglesa utiliza los mismos tratamientos de cortesía que otros países anglófonos
-
Insignias y Distintivos. Los distintos rangos en la Marina de Guerra de la República Dominicana.
-
El look casual para los negocios (americanas deportivas, polos, pantalones informales, zapatos tipo mocasín, etcétera) solamente se pueden utilizar en determinadas empresas
-
La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Guerrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo CC, cocinero.
-
República Dominicana. Uniforme guardiamarinas de la Marina de Guerra. Modelo I, verde olivo.










