
¿Qué son las condecoraciones? Sus variantes y su vocabulario II
Las condecoraciones y las recompensas utilizan una serie de términos que acostumbramos a escuchar en algunas noticias pero no sabemos a qué se refieren
Portada libro órdenes y condecoraciones de España 1800-1975
Las condecoraciones, las recompensas y los términos utilizados para nombrarlas y describirlas
6. Encomienda
Antiguamente era la "dignidad dotada de renta competente, que en las órdenes militares se daba a algunos caballeros".
Vendedor Todocoleccion
Cruz bordada o sobrepuesta que llevan los caballeros de las órdenes militares en la capa o uniforme. Cuando hablamos de una recompensa es la condecoración cuya cinta se coloca alrededor del cuello, como una medalla.
7. Escudo de Distinción
Insignia o pieza de tela bordada y sobrepuesta en la manga de un uniforme o en el pecho. Es un distintivo que acredita haber participado en alguna acción importante.
Cervantes Virtual
8. Gallardete
El diccionario de la Real Academia Española, R.A.E., lo define como la "tira o faja volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, y se pone en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como insignia, o para adorno, aviso o señal". La tira, faja o cinta lleva los colores de la cruz o medalla a que corresponda la condecoración.
BOE - Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero
9. Guión-Enseña
El diccionario de la R.A.E. lo define como la "insignia que usan los cuerpos montados, consistente en un pedazo de tela cuadrado pendiente de un asta, en el cual se bordan o sobreponen el escudo nacional y las armas del cuerpo a que pertenece. Antiguamente se usó también en la infantería".
Otra acepción del diccionario es la nos lo define como la "insignia que usan las corporaciones civiles y religiosas. Consiste en un pedazo de tela generalmente cuadrilongo, donde figura la divisa de aquellas, y lleva su borde superior fijo en una vara que pende horizontal de un astil con el cual forma cruz".
BOE - Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero
Pequeña bandera o insignia realizada en una tela con los colores de la condecoración que va unido a una lanza. Es una forma de recompensar de una forma colectiva a aquellas unidades que por su entidad no cuentan con una bandera orgánica.
10. Medalla
La definición académica es "pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema". Cuando se luce en un vestuario se viste en la parte izquierda del pecho suspendida de una cinta. Es una condecoración que a diferencia de las cruces no suele ir esmaltada.
BOE - Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto
11. Pasador
Barra o imperdible que se clava en el pecho de los uniformes, y al cual se sujetan medallas. También puede ser el trozo de cinta que se suele llevar sobre el uniforme de diario.
Casa Real
12. Placa
El diccionario de la R.A.E. lo define como la "insignia de alguna de las órdenes caballerescas, que se lleva bordada o sobrepuesta en la chaqueta o uniforme, en el lado izquierdo, a la altura del pecho. Es una condecoración que no lleva cinta.
BOE - Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto
Una placa también puede ser una condecoración que se concede a un colectivo y que se coloca en un lugar visible y destacado -puede ser a la entrada de un recinto, el casco de un nave, etc.-. Suele ser rectangular, pero puede tener otras formas.
13. Venera
Se nombra mucho en el mundo de protocolo cuando se habla de condecoraciones y del vestuario. Es una "insignia distintiva que traen pendiente al pecho los caballeros de cada una de las órdenes", según definición de la R.A.E., Real Academia Española. La venera suele hacer referencia a las cruces que cuelgan del lazo de las bandas o bandines, aunque también hace referencia a las cruces bordadas en el pecho, como la encomienda.
Vendedor Todocolección
- ¿Qué son las condecoraciones? Sus variantes y su vocabulario
- ¿Qué son las condecoraciones? Sus variantes y su vocabulario II
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Desde el año 1996, La Balanguera es el Himno oficial de la isla balear de Mallorca. Poema del autor Joan Alcover
-
El himno de Asturias, su regulación, sus autores y su letra
-
Uso autonómico y local. Disposición de banderas en balcones, peanas u otros soportes. Colocación de las banderas en los ámbitos autonómicos y locales. Combinación de la bandera nacional con las banderas autonómicas y locales
-
El Himno de Aragón, su regulación, sus autores y su letra
-
El Escudo. Antecedentes históricos. Proceso heráldico del Escudo de España.
-
Banderas de uso nacional en España. Disposición de banderas en lugares de honor. Descripción sobre la colocación de banderas nacionales en los diferentes tipos de encuentros o reuniones
-
El himno de Andalucía, su regulación, sus autores y su letra
-
Historia del Himno Nacional y su evolución. Regulación e interpretación de los Himnos.
-
La historia y los orígenes de esta insigne condecoración, una de las más importantes del mundo. Siempre ha sido una condecoración por la que han luchado varias dinastías
-
El actual Himno de Canarias tomó carácter oficial con la Ley 20/2003 de 28 de abril de 2003
-
Los historiadores y los musicólogos afirman que el origen de nuestro Himno Nacional está en la Marcha Granadera
-
La Orden del Mérito Civil fue instituida por Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII, por Real Decreto de 25 de junio de 1926, a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros