
Pedir permiso antes de entrar, una fórmula de cortesía que estamos perdiendo. Llamar a la puerta antes de entrar en un sitio
Los gestos de cortesía son necesarios para tener un buena convivencia tanto en el ámbito social como en el laboral y en el personal. La confianza no debe servir de disculpa para perder los buenos modales
protocolo.org - FP Pro
Toc, toc, ¿se puede? Una pregunta en peligro de extinción
¿Por qué casi nunca pedimos permiso para entrar en una habitación o en una oficina?
¿Cuántas veces nos hemos encontrado con una persona que entra en la habitación de una casa o en el despacho de una oficina sin llamar? Los buenos modales son necesarios en cualquier situación. Una forma sencilla para demostrar que estamos bien educados es el acto de pedir permiso antes de entrar en una habitación o un despacho. Da lo mismo que la puerta esté abierta o cerrada. Pedir permiso es un gesto de cortesía y buena educación.
Una de las principales razones por las que debemos pedir permiso antes de entrar en un espacio ajeno es respetar la privacidad. Es relativamente frecuente ver a personas que entran de forma repentina en una habitación o despacho sin pedir permiso, acción que es considerada como una falta de respeto y de educación.
¿Cómo pedir permiso de forma correcta? Consejos de etiqueta para pedir permiso
La forma de pedir permiso puede decir mucho sobre nosotros. La importancia de pedir permiso y cómo hacerlo de forma adecuada, es la base para tener buenas relaciones laborales y personales.
Te puede interesar: Palabras mágicas que deben acompañarnos a todas partes: 'Por favor' y 'gracias'
Usar un tono de voz adecuado y amable para pedir el permiso son importantes. Si no utilizamos un tono y actitud amable y respetuosa, la petición no será aceptada, casi con toda seguridad. Ya sabemos que una cosa es la letra -lo que se dice- y otra cosa es la música -como se dice-.
Vamos a ver algunos consejos para pedir permiso antes de entrar en un espacio privado -despacho, habitación, etc.-.
1. Puerta cerrada. Llamar a la puerta y esperar que nos contesten. Hay varias opciones posibles.
Si no nos contestan podemos repetir la llamada, pero una sola vez. No se puede, ni se debe ser pesado ni insistente. Si no contestan a la segunda llamada nos iremos. Nada de entrar sin permiso, aunque no haya nadie.
Si nos contestan, preguntaremos si es un buen momento para entrar o si tiene unos minutos para atendernos. Si no es así, preguntaremos si podemos volver más tarde o si es posible concertar una cita.
2. Puerta abierta. Los mismos consejos para la puerta cerrada. Hacer toc, toc en la puerta y pedir permiso. Si no es posible, podemos preguntar si podemos concertar una cita. Si no hay nadie, no debemos entrar. Ni aunque solo sea para esperar. Esperaremos fuera.
La familiaridad tampoco debe servir de disculpa para entrar sin pedir permiso. Ni cuando estamos invitados en una casa ni en nuestra empresa. La confianza no supone ser maleducado.
Es cierto, que en el ámbito laboral, sobre todo en las empresas más grandes, no vamos a tener este tipo de 'problemas' porque antes pasaremos por las manos de un secretario/secretaria o asistente. Si está nos llevará hasta su oficina. Si no está, ya no llegaremos a su puerta.
Qué fórmulas de cortesía podemos usar para pedir permiso
Podemos utilizar tantas como se nos ocurran, siempre que pongan en valor el respeto por la otra persona y la cordialidad.
1. ¿Puedo pasar, por favor?
2. ¿Tiene unos minutos para atenderme?
3. ¿Puedo interrumpirle un segundo?
4. ¿Puedo hacerle una pregunta?
5. ¿Le molesto si paso un momento?
6. ¿Puedo quitarle un poco de su tiempo?
Es muy posible que nos vengan a la memoria unas cuantas preguntas más, pero serán muy parecidas. Los usos y costumbres de cada lugar también pueden marcar ciertas diferencias a la hora de formular la petición.
Un apunte final. Es muy importante no tutear a la otra persona. Debemos pedir permiso de forma educada y manteniendo 'las distancias'.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La ética es la disciplina filosófica que estudia el conjunto de costumbres y normas que valoran el comportamiento humano y su relación con la moral, principalmente
-
El protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar
-
La forma de sujetar un taza y su platillo puede ser diferente en función de la mesa en la que esté colocada esa taza
-
Los secretos de la etiqueta femenina: consejos y trucos para causar una buena impresión en los demás
-
El número de médicos de cámara con sueldo y gajes fue, durante todo el siglo XVII, seis. Tres de ellos se destinaban a la Casa de la Reina e Infantes...
-
Los medios de comunicación sirven para informar y transmitir determinados mensajes a una o varias personas, a los miembros de un determinado colectivo o comunidad...
-
Elementos que caracterizan, durante un tiempo y en un lugar determinados, las prácticas que mueven y ajustan las relaciones sociales
-
El ordenamiento jurídico influye siempre, en función de su estructura, en la distribución del poder, del que la precedencia pública de quienes lo encarnan es expresión
-
Resulta muy halagador ser considerado como persona fina, educada y grata en las relaciones con los demás, así como recibir felicitaciones de nuestros compañeros y en general de la gente con la que convivimos diariamente
-
Una persona egoísta es aquella que se interesa mucho más por lo propio que por lo ajeno, llegando a pensar solo en sí mismo
-
Los cambios de hábitos y costumbres puede aportarnos nuevas experiencias a nuestra vida. Solo hay que poner un poco de nuestra parte
-
¿Qué nos gusta en México? ¡Hacer fiestas! Comenzamos el maratón Guadalupe-Reyes el 12 de diciembre que conmemoramos la aparición de la Virgen de Guadalupe...