Yucatequismos. Flux, frac y esmoquin
El traje occidental de etiqueta llegó a Yucatán hasta principios del siglo XX y se le conoció con el nombre de flux, del francés flux, flujo, terno. Atuendo de hombre que consta de saco o chaqueta, chaleco y pantalón

orgemind ArchiMedia
Flux, frac y esmoquin
El traje occidental de etiqueta llegó a Yucatán hasta principios del siglo XX y se le conoció con el nombre de flux, del francés flux, flujo, terno. Atuendo de hombre que consta de saco o chaqueta, chaleco y pantalón.
Aunque el traje occidental de etiqueta (chaqueta y pantalón) tiene sus orígenes en el siglo XVII en Gran Bretaña, la versión moderna del traje apareció hasta mediados del siglo XIX. En México, en especial en la capital, se popularizó durante el porfiriato. A Yucatán llegó hasta principios del siglo XX y se le conoció con el nombre de flux, del francés flux, flujo, terno. Atuendo de hombre que consta de saco o chaqueta, chaleco y pantalón.
El yucateco mayormente pronuncia flus: "Flus de casimir, flus de dril". "Ayer, con tanto calor, me tuve que poner mi flus azul pavo". En Andalucía y varios países de Centro y Suramérica también recibe el nombre de flux.
A un hombre bien trajeado se le dice que está bien entacuchado, es decir, muy bien vestido. Se usa generalmente para varones: "¿Dónde vas bien entacuchado?" Se deriva de tacuche, término de origen tarasco que significa traje completo.
Otra voz que se usa en Yucatán, como en otras regiones del país, para traje de etiqueta es esmoquin , del inglés smoking, traje de ceremonia. Lit. "chaqueta para fumar", de smoking, fumar. Traje de vestir masculino, menos formal que el frac , para situaciones formales, por ejemplo, el novio el día del casamiento o los chambelanes de la quinceañera. El saco tiene el cuello y las solapas forradas de seda o raso, y se lleva con camisa blanca y corbata de moño. El pantalón va del mismo color del saco.
También se usa la voz frac, tomada del francés frac, traje de etiqueta masculino o vestuario necesario para acudir a determinados actos o celebraciones nocturnas: "Se rentan fracs". Aunque el frac por delante debe llegar hasta la cintura y por detrás lleva dos faldones más o menos anchos y largos.
Te puede interesar: Trajes de etiqueta masculina
Al juego de botones para un traje de vestir (masculino o femenino) se le conoce en Yucatán como abotonadura (botonadura).
A diferencia de los estados donde predomina el clima frío y se usa traje, en Yucatán, generalmente el código de vestimenta para traje de etiqueta es la guayabera (durante el día, pero incluso de noche) y el flux o frac durante las ceremonias solemnes nocturnas.
En Yucatán, los trajes de varón se traen ya elaborados mayormente de la ciudad de México o se confeccionan por sastres especializados de la ciudad de Mérida.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Además de saber estar y conocer las reglas de protocolo, muchas de las personas que ocupan cargos importantes deberían contar con un buen bagaje cultural
-
Los Reyes Magos son los grandes 'competidores' de Papá Nöel que trata de ganarles terreno cada año... cosa que no debemos dejar que acabe con una de nuestras tradiciones más queridas
-
Una curiosa anécdota de un gran emprendedor e innovador llamado Pau García-Milá
-
La cortesía parlamentaria hay que tenerla hasta en las situaciones más serias
-
No hace muchos días me contaron una anécdota muy interesante de la nueva directora de un instituto
-
Un repostero es una especie de tapiz que se cuelga, generalmente, en las paredes de un salón de actos o estancia similar
-
Cuando una persona viste de una forma desaliñada y con prendas que no parecen de buena calidad se dice que viste de trapillo
-
Presidía el Rey Alfonso XIII, la entrega de la Cruz de Alfonso XII al Rector de la Universidad de Salamanca, Don Miguel de Unamuno
-
Esta anécdota nos indica la importancia del protocolo en todos los ámbitos y la importancia de conocer bien la materia por parte de los asesores de las autoridades
-
De dónde viene el dicho 'matar el gusanillo'. Tomar algo a media mañana, a media tarde o entre horas
Origen del dicho "matar el gusanillo": ¿de dónde viene esta expresión? ¿Por qué utilizamos esta expresión? -
Anécdota sobre el capricho de un soberbio embajador que costó muchas vidas al pueblo.
-
Anécdota sobre la soltería del Príncipe por la que se interesó Su Santidad Juan Pablo II











