
Al rescate de la cortesía
Por varias décadas la cortesía se considera un cúmulo de normas artificiosas tan obsoletas como el Manual de Carreño
foto base TheDigitalArtist - Pixabay
Robot con aptitudes sociales. GRACE (Graduate Robot Attending Conference)
En septiembre de 2002 científicos de la Universidad Carnegie Mellon presentaron en un simposium sobre inteligencia artificial a GRACE (Graduate Robot Attending Conference), un robot con aptitudes sociales, programado para sonreír durante las conversaciones y preguntar las cosas de forma cortés.
Enorme esfuerzo costó a sus creadores intentar enseñarle buenos modales y apenas auguraban 50% de éxito, porque no es reto fácil que la inteligencia de esta máquina autónoma le permita moverse entre las personas, reconocer la voz, los gestos y contestar preguntas con amabilidad.
Por varias décadas la cortesía se consideró un cúmulo de normas artificiosas tan obsoletas como el Manual de Carreño o, en el mejor de los casos, destinadas al archivo de arcaísmos superados.
Te puede interesar: La buena educación. Prueba mundial de buenos modales
Sin embargo, cuando algo es realmente necesario se echa en falta. Ahora resulta que no sólo los ingenieros informáticos se ocupan de la cortesía, sino en el mundo de los negocios consideran la excelencia en el trato como una de las llaves que abren o cierran el destino empresarial.
Han brotado abundantes cursos de buenas maneras o protocolo en escuelas de nivel medio y alto al comprobar los desastrosos efectos de su ausencia. La descortesía, rudeza, chabacanería, los tonos agresivos y el no ser capaz de ponerse en los zapatos del otro no agradan a nadie y sí pueden generar desprecio, odio y violencia.
La cortesía, dice Dante, significaba "uso de corte... cuando en las cortes antiguamente brillaban las virtudes y las buenas costumbres". No tiene por qué ser acartonada o rígida, menos falsa; cuando los instintos de agresividad y de repulsa son dominados de antemano para no juzgar, condenar ni insultar; cuando el respeto a la persona viene de adentro, la cortesía es genuina y se expresa con alegría.
La gentileza en el trato crea un ambiente confortable, de paz y serenidad, está muy unida a la educación de la persona. La amistad, la cultura, el diálogo, el intercambio no florecen sin la cortesía; es un valor que no cuesta nada y da mucho a cambio.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
-
El siglo XIX y parte del XX fueron pródigos en ese tipo de manuales educativos. La mayoría de ellos, como he dicho, iban dirigidos a fomentar la cortesía, la exquisitez y las buenas maneras
-
¿Cómo se educa en las familias y en la escuela a los chicos que tienen la ciudad llena de pintadas y los que tiran por el suelo papeles?
-
En la actualidad, el abanico ha pasado a ser un mero complemento, muy poco utilizado salvo en localidades donde hace bastante calor y en verano cuando se acude algún tipo de espectáculos o en la terrazas
-
Regalar flores suele ser una buena opción en la mayoría de las ocasiones. ¿Qué significado tiene cada flor?
-
Los festivales de verano proliferan por todo el mundo, pero solo algunos son muy exigentes con las reglas de etiqueta de sus asistentes
-
Las buenas maneras son una forma de actuar conforme a unas reglas, generalmente no escritas, y admitidas por la mayoría de la sociedad
-
Los preceptos de civilidad se ponen al servicio de las relaciones entre personas según su rango, prestigio y autoridad; las normas de urbanidad resultan así una de las formas de expresión más nítidas...
-
¿Es tan difíícil regalar una sonrisa, una palabra amable, un mínimo de buenas maneras?
-
Los cumplidos deben hacerse de manera natural, sin afectación, y sin que parezca que han sido preparados.
-
El "artículo de opinión" posee una introducción, que detalle lo más sobresaliente de manera concisa, para situar al lector en el campo a tratar
-
Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX.