
Escarapela Nacional.
Divisa de uno o más colores, en forma de rosa o lazo y otras, que se coloca en la parte más visible del sombrero o morrión, etc., y es el distintivo de los ejércitos de diferentes naciones, etc.
El Diccionario de la Academia Española, en su duodécima edición, al definir la palabra escarapela, en su página 447, da primeramente la definición que Sebastián de Cobarrubias hacía de la misma en su Tesoro de la lengua castellana: Riña, o quimera, principalmente entre mujercillas, en las que, de ordinario, se pasa de las injurias a los repelones y arañazos: y a renglón seguido trascribe la que ya dio en 1732, al publicarse el Diccionario de Autoridades, que es: Divisa de uno o más colores, en forma de rosa o lazo y otras, que se coloca en la parte más visible del sombrero o morrión, etc., y es el distintivo de los ejércitos de diferentes naciones, etc.
Esta diferencia de definiciones prueba claramente, como hace observar el informe de la Academia de la Historia ya mencionado, que la escarapela es un objeto moderno, como lo demuestra la palabra francesa cocarde, que el "Dictionnaire de la conversation et de la lecture" (segunda edición), al definirla, sostiene que su uso sólo data de las últimas guerras del siglo XVII; y que Larousse, en su "Grand Dictionnaire du XIX siécle", dice que la "cocarde" se llamaba así por unas crestas o plumas de gallo que se ponían en los sombreros y que se empezó a usar en el ejército de Luis XIII, añadiendo que los franceses la usaron blanca y roja, durante la guerra de sucesión (el blanco fue el color de la bandera francesa desde Enrique IV, en 1589, y el rojo el color de España), y que durante la guerra de los siete años la llevaron blanca y verde; es decir, tomando el color de sus aliados unido con el nacional.
En 1869, el Gobierno Provisional creyó ver en el uso de la escarapela roja un recuerdo de la Casa de Borbón, pero no teniendo seguridad completa de esto, consultó, como hemos dicho, a la Academia de la Historia, la que apoyándose en los colores de los escudos, de las banderas y estandartes históricos que aún se conservan en España, y sobre todo en que los colores de la Casa de Borbón son el azul de su escudo o el blanco de la bandera de Enrique IV, emitió el razonado parecer de que se conservase la escarapela roja, como distintivo que ha sido siempre de la Nación, y sobre todo de la unidad nacional; y porque resulta de una manera evidente que al adoptar la escarapela roja, la Casa de Borbón-Anjou, al venir a España, lo hizo como una prueba de deferencia al color nacional, puesto que siendo entonces el Rey y el Estado como sinónimos, si hubiera querido imponer el color azul, o el blanco y rojo, éstos habrían sido los colores nacionales, así como en tiempo de la Casa de Austria lo fue el blanco; y, naturalmente, para distintivos pequeños, como la escarapela, predominaba el color principal sobre el segundo de la bandera, en la que el amarillo, como menos importante, entra en menores proporciones que el rojo. Ya hemos visto que el Gobierno no se conformó con el dictamen de la Academia y que restableció el Decreto de 1843.
Aunque en 1873 se trató de hacer una reforma más radical en las banderas y escarapelas, no se llevó a cabo el proyecto, que tampoco se modificó en 1875, ni en 1878, cuando en el mes de Diciembre se volvió a tratar de esto en las Cámaras; porque suspendidas las sesiones a fines de aquel año, no se pudo resolver nada definitivo; observándose hoy un sistema mixto, bastante complicado, sobre el que sería conveniente recayese una resolución general, para adoptar un símbolo único, como se observa en todos los países.
-
4515
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Uso privado. Disposición de banderas no oficiales. Banderas de empresa. Uso de las banderas de empresas e instituciones privadas. Convivencia de las banderas privadas con las banderas oficiales
-
La Orden del Mérito Civil fue instituida por Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII, por Real Decreto de 25 de junio de 1926, a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros
-
El Himno de Aragón, su regulación, sus autores y su letra
-
El himno del País Vasco, su regulación oficial, sus autores y su letra
-
El himno de Cantabria, su regulación, sus autores y su letra
-
Uso internacional. Disposición de banderas: país visitante, país anfitrión. Descripción colocación bandera nacional y otras banderas extranjeras. Disposición de las banderas anftrionas y de las banderas invitadas
-
El autor analiza cómo desde que se aprobó la Constitución, la concesión del titulo de Caballero de la Orden del Toisón de Oro pasa por el Consejo de Ministros, cuando no es facultad del Gobierno de turno, sino que es una prerrogativa que tiene el
-
La Orden de Isabel la Católica fue instituida por el Rey Fernando VII (17841833), el 14 de marzo de 1815, con la denominación de Real Orden Americana de Isabel la Católica
-
El himno de España se interpreta en muchas ocasiones, pero en su versión larga solo se interpreta en determinados actos que vamos a ver, donde acuden ciertas altas autoridades del Estado
-
El Escudo de Armas de España. Su evolución histórica en los diferentes reinados y gobiernos habidos en España.
-
Los historiadores y los musicólogos afirman que el origen de nuestro Himno Nacional está en la Marcha Granadera
-
Descripción general sobre las condecoraciones según sus grados o categorías