
Manípulo, insignia litúrgica mayor
Es una franja de tela que se lleva en el antebrazo izquierdo dejando caer a ambos lados los dos extremos
foto base serghei_topor - Pixabay
Manípulo, insignia litúrgica mayor
El manípulo. Protocolo eclesiástico
Es una franja de tela que se lleva en el antebrazo izquierdo dejando caer a ambos lados los dos extremos; es la insignia propia del subdiácono que se le entrega en la ordenación.
El origen del manípulo hay que buscarlo en un pañuelo (mappa) puramente decorativo usado entre las clases aristocráticas de la antigua Roma, indudable derivación de un uso contra el sudor, lágrimas, etc.
Cuando la jerarquía eclesiástica recibió consideración social empezó a usar el manípulo si bien sosteniéndolo en la mano izquierda; señal de que ya no tenía función práctica, puesto que la mano izquierda casi nunca se utiliza. Poco a poco el uso se extendió a los clérigos romanos que siempre se mostraron reticentes a que esta distinción se concediera a otras iglesias. Sin embargo, se extendió, y así el manípulo volvió a su uso práctico en el servicio del altar.
Lentamente, siglo IX, va volviendo a su categoría ornamental en sucesivos pliegues a que se somete el primitivo paño de lino blanco: de ahí el nombre de manipulus (haz).
En el siglo XIV tiene ya la forma de tira de tela que ha conservado desde entonces, aunque con notables variaciones en su ornamentación que en determinadas épocas (siglo IX-XIII) era de gran riqueza.
El manípulo sólo se usa en la Misa; además del subdiácono lo usan el diácono, el sacerdote y el obispo; una disposición reciente deja su uso facultativo.
Las interpretaciones sobre el manípulo están en relación con la función práctica que se le ha dado en diversas épocas, como acabamos de ver.
La oración que se dice al ponérselo es: "Merezca, Señor, llevar el manípulo del llanto y del dolor, para que reciba con júbilo el premio de mi trabajo".
- Insignias litúrgicas. Protocolo religioso y eclesiástico.
- Estola, insignia litúrgica mayor.
- Manípulo, insignia litúrgica mayor.
- Palio Arzobispal, insignia litúrgica mayor.
- Anillo pastoral, insignia litúrgica menor.
- Báculo, insignia litúrgica menor.
- Mitra, insignia litúrgica menor.
- Cruz pectoral, insignia litúrgica menor.
- Insignias litúrgicas, bibliografía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
Una dama sin abanico es lo mismo que un caballero sin espada.
Edison
-
La vida en comunidad siempre engendra relaciones y deberes mutuos entre superiores y súbditos, y de éstos entre sí.
-
Tomaban parte por deber de oficio los siete subdiáconos y los siete diáconos relacionados con las siete regiones o barrios de la ciudad, según el decreto del papa Fabiano.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Las jerarquías de la iglesia en España están compuestas por miembros que reciben diversos nombres en función del cargo y las obligaciones que tengan cada uno
-
El sentimiento religioso es la inmensa, quizá la única diferencia que se encuentra entre el hombre y el animal.
-
Sentarse, el lavatorio de manos, el ayudar al celebrante en la ejecución de su ceremonial, el dar y recibir una cosa sagrada.
-
La humildad profunda, la santa indiferencia y la obediencia rendida al Prelado son las mejores disposiciones para obrar cortésmente.
-
La Congregación de la Doctrina de la Fe promueve y tutela la doctrina sobre la fe y las costumbres en todo el orbe católico
-
Los cardenales permanecen tras puertas cerradas en varios pisos del Palacio del Vaticano y se trasladan a una capilla para las votaciones.
-
Cristo no determinó la materia y la forma hasta el más mínimo detalle, sino que dejó esta tarea a la Iglesia
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Se puede recurrir a la Curia Romana, en la lengua oficial latina