
Cómo terminan las Misiones Diplomáticas. I.
Causas por las que terminan las Misiones Diplomáticas.
LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS. CÓMO TERMINAN.
Las Misiones diplomáticas terminan por seis causas, a saber:
1ª. Por la dimisión del Representante (dimisión que puede fundarse en motivos de salud, exceso de edad, disentimientos políticos o revocación).
2ª. Por el fallecimiento del Soberano que ha enviado al Representante.
3ª. Por el fallecimiento del Soberano cerca del cual estaba aquél acreditado.
4ª. Por causa de una revolución, cuyas consecuencias no quiera reconocer el Gobierno que ha enviado al Representante.
5ª. Por el fallecimiento del mismo Representante.
6ª. Por retirar un Gobierno su Representante, bien por disgustos o por "casus belli".
En los casos segundo y tercero, aunque la misión termina oficialmente en realidad, mientras el Representante recibe sus nuevas Cartas Credenciales confirmándole en su carácter, se le atiende y considera como tal Enviado, toda vez que el Gobierno sabe que no se piensa en reemplazarle por otro.
La dimisión del Representante, o su retirada, no hace realmente cesar la misión, puesto que durante la vacante, el Encargado de Negocios interino puede negociar.
Cuando un Ministro cesa en sus funciones, si está en la Corte, debe pedir audiencia al Soberano, regularmente en forma completamente privada, para despedirse y presentar, si su Gobierno ha juzgado oportuno el enviárselas, sus Cartas Credenciales. Pero si cesa estando ausente, o tuviese que retirarse precipitadamente de la Corte, puede despedirse por escrito del Ministro de Negocios Extranjeros, rogándole, si no tiene categoría suficiente para hacerlo directamente por carta, presente al Soberano su homenaje de despedida. Si se retirase en virtud de ruptura oficial de relaciones, basta para despedirse el enviar la Nota que sigue al ultimátum, expresando por qué se retira.
Si el sucesor llegase antes de poderse él ausentar de la Capital, debe presentarlo él mismo al Soberano, si es costumbre en aquella Corte, y al Ministro de Negocios Extranjeros.
En todo caso, antes de marcharse, aunque sea temporalmente, debe también haber presentado al Secretario de la Legación como Encargado de Negocios, y si no lo hubiese hecho, puede subsanar esta omisión en la carta de despedida.
El Encargado de Negocios interino, no puede presentar al nuevo Jefe de Misión, más que al Ministro de Negocios extranjeros, y no en todos los países, pues en muchos, como en la Gran Bretaña, no permiten que un inferior presente a su superior.
No queremos terminar, sin añadir unas palabras respecto de las Cartas recredenciales.
En ninguna parte y en ningún autor hemos hallado el menor antecedente que pruebe que un Representante tiene absoluta necesidad de presentar por sí mismo sus Cartas recredenciales, que hasta pueden ir incluidas en las Credenciales del sucesor; por consiguiente, es completamente infundada la pretensión que tienen algunos de presentarlas personalmente. En la mayor parte de los casos, y aun cuando la recredencial no se inserta en la credencial del sucesor, puede éste presentarla también.
- Cómo terminan las Misiones Diplomáticas. I.
- Cómo terminan las Misiones Diplomáticas. II.
-
10571
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Despacho remitiendo la dimsión de un Embajador.
-
Decretos nombrando Comendadores ordinarios y Caballeros de Carlos IIII, a españoles.
-
Noya, en francés, para la petición de otra franquicia.
-
Cancillería. Documento que publica un Soberano o un Gobierno, haciendo constar que si permite la ejecución de un acto cualquiera que daña su derecho, es porque no puede impedirlo de ninguna manera
-
Ceremonial para el juramento de la mayoría de Su Alteza Imperial Monseñor Cesarevitch, Gran Duque Heredero, Nicolás Alejandrovitch.
-
Nota del Mayordomo Mayor de S.M. al Presidente del Consejo de Ministros.
-
Llegada a Madrid del Sr. Stuers para hacerse cargo de la Legación de los Países Bajos en Madrid, España.
-
Despacho remitiendo carta de Cardenales para S.M.
-
Expediente y ceremonial de la imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, concedido a un extranjero.
-
Informes y relaciones consulares. Correspondencia consular.
-
Los honores de Capitán General con mando, son los supremos que se conceden en España.
-
Credencial. Nombramiento de Comendador de número extraordinario de la Real y distinguida Orden de Carlos III.