
Origen de la luna de miel. Los novios y la luna de miel (con vídeo)
El curioso origen de la luna de miel y su relación con la conservación de la especie
fotograma RTVE - Amigas y Conocidas
Que todas las noches sean noches de luna y que todas las lunas sean de miel
La luna de miel, contrariamente a lo que podemos pensar la mayoría de las personas, tiene una estrecha relación con el mundo de la gastronomía, más que con el mundo de los viajes.
Sabemos que el período de la luna son 29 días, y coincide, aproximadamente, con el período de la mujer. Hace muchísimos años el hombre comía para sobrevivir y hacía el amor para procrear y mantener la especie, por lo que era muy importante que las parejas tuvieran hijos.
Costumbres celtas: tener hijos
Conocida la importancia de perpetuar la especie, entre los Celtas, cuando se unía una pareja, surgió la costumbre de tener a la pareja 29 días solos, aislados, para que intentaran tener hijos, tener descendencia y mantener la especie, una forma de conservar su población y su cultura.
Su relación con la miel, era por la creencia popular de que la miel era un producto que daba vigor, que fortalecía, que daba energía, que favorecía la fertilidad, que ayudaba a mejorar las condiciones físicas de las personas que la consumían.
Te puede interesar: Qué regalar para una boda
Cuando alguien preguntaba por la pareja se decía que estaban de "luna de miel". Es decir, apartados de los demás miembros de la comunidad y consumiendo, entre otros alimentos, miel.
De hecho, habrá gente que recordará o se lo habrán contado sus padres o abuelos, que hasta mediados del siglo pasado –siglo XX-, la luna de miel duraba treinta días. Así, se aseguraba que durante ese período se podía facilitar a los recién casados la posibilidad de tener algún día óptimo durante ese mes para lograr tener descendencia.
El presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, colaborador habitual del estupendo programa de RTVE "La aventura del saber", nos ofrece esta curiosa explicación sobre el origen de la luna de miel.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
La cortesía es un acuerdo de convivencia entre las personas.
Anónimo
-
El vestuario para acudir bien vestido a una boda es uno de los temas que más interesan a los invitados
-
La pedida de mano se convierte, en algunas ocasiones, en un encuentro informal de los familiares de la pareja
-
Esta religión permite a los hombres casarse con cristianas o judías, porque representan a pueblos que tienen un libro revelado
-
El Código Civil establece por defecto el régimen de gananciales, pudiendo optar los novios por cualquier otro de los existentes
-
Los invitados a una boda deben seguir algunas reglas de etiqueta' no escritas pero harán que los novios se sientan más agradecidos con nosotros
-
Los padrinos y los testigos son "actores" principales en cualquier ceremonia de boda, por ello deben cuidar su imagen y su vestuario
-
Las familias y los novios 'pactan' el reparto de gastos en función de diversos factores, principalmente el poder adquisitivo de cada familia
-
En esta religión, el hombre basa los actos de su en la sumisión a la voluntad divina, y el matrimonio es para ellos, un ideal y un deber
-
El padrino suele ser el padre de la novia, y la madrina la madre del novio
-
La pedida de mano, además de ser una celebración familiar, es una forma de encuentro y acercamiento de los familiares, un momento que aprovechan los novios para el intercambio de regalos
-
El vestuario para una boda es motivo de controversias. Hay muchas personas que quieren destacar incluso por encima de los protagonistas del día, los novios
-
Los padres y los padrinos suelen ser "más generosos" haciendo regalos que el resto de los invitados -aunque hay invitaciones muy generosos, también-