
H. Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Confidencialidad e intimidad.
El derecho a la privacidad, confidencialidad e intimidad de los pacientes está perfectamente reconocido y protegido por la legislación.
Confidencialidad e intimidad.
El derecho a la privacidad, confidencialidad e intimidad de los pacientes está perfectamente reconocido y protegido por la legislación. Sin embargo, en el día a día de un hospital donde se entremezclan más estrechamente quizá de lo deseable profesionales, pacientes, acompañantes y visitantes (muchos interrelacionados por razones de vecindad o amistad) resulta casi imposible no quebrantar involuntariamente en algún momento ese derecho fundamental. Con el fin de limitar al mínimo estas indeseables situaciones.
- Como norma general los comentarios referentes al estado o evolución de los pacientes se realizarán siempre en voz baja evitando que puedan escucharlos otras personas, sobre todo en espacios abiertos o distintos de las áreas clínicas (cafetería, pasillos, ascensores, la calle, etc).
- Nadie más que el paciente debe saber si está enfermo, o embarazada, o si se le debe practicar tal exploración o cuál tratamiento. Por lo tanto se evitará la exposición a la curiosidad pública de listados de pacientes, agendas de consultas o letreros con los nombres de las personas hospitalizadas.
- Los trabajadores del hospital se abstendrán de intercambiar comentarios frívolos sobre circunstancias del estado de salud de los pacientes o cualquier otra cuestión personal referente a estos o a sus acompañantes.
- La información personal de los pacientes no deberá usarse para fines distintos de los asistenciales.
- Todo documento en el que aparezca el nombre de un paciente (desde un informe clínico hasta una agenda de citas o un simple volante de solicitud de pruebas) deberá sustraerse del alcance de personas ajenas al proceso asistencial. Tales documentos se destruirán al final de un procedimiento específico de recogida.
- No se proporcionarán datos sobre el estado de pacientes a los medios de comunicación sin la autorización expresa de aquéllos ni se permitirán filmaciones o tomas de fotografías en el interior del hospital en las que pudieran identificarse a los usuarios, sin su autorización expresa o la de los tutores si se tratase de menores.
- Cuando se encuentran ingresados dos pacientes en una misma habitación resultará inevitable que cada uno de ellos reciba involuntariamente información destinada al otro. Sin embargo se evitará que llegue a otras personas como acompañantes, visitas, etc, invitándolas a abandonar la habitación cuando vaya a producirse.
Igualmente se aleccionará a los pacientes sobre la discreción que deben guardar respecto a la información que han recibido sobre el estado de su compañero.
- Sólo las personas autorizadas podrán acceder a las aplicaciones informáticas de trabajo clínico, utilizando su clave de acceso personal e intransferible.
- Una vez utilizada la aplicación informática de historia clínica o de cuidados de enfermería se cerrará para evitar la indebida visualización en la pantalla de datos clínicos de los pacientes.
- En el transcurso de la exploración, aseo o cura de un paciente se respetará al máximo su legítimo pudor a mostrar la desnudez o las partes más íntimas de su cuerpo.
- Dado que el personal sanitario invade frecuentemente la llamada "burbuja personal" o zona íntima de los pacientes (a menos de unos 40 cm de distancia, donde solo se permite el acceso a quien se quiere) es preciso ser extremadamente cuidadoso y respetuoso a la hora de realizar las técnicas y cuidados, informando en cada momento de qué se va a hacer, cómo, durante cuanto tiempo y para qué.
Recuerde:
- "Nadie más que el paciente debe saber si está enfermo, o embarazada, o si se le debe practicar tal exploración o cuál tratamiento".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
La educación no consiste en hacer que las personas aparenten verse bien por fuera. Consiste en hacer que las personas se sientan bien por dentro.
Anónimo
-
En tiempos pasados el hermetismo, el laconismo y hasta el secretismo del sanador hacia sus ignorantes pacientes formaba parte de su aureola casi mágica de sabio.
-
En la actualidad toda empresa orientada al público procura exhibir una fachada ornada con elementos expresivos.
-
Los llamados "usos jergales" tienen su origen en las actividades especiales que desarrollan ciertos colectivos.
-
El llamado paralenguaje o lenguaje no verbal expresa con fiabilidad y sin quererlo el estado emocional del comunicador.
-
Saber escichar es muy importante, tanto para los médicos y enfermeras como para los pacientes.
-
Los usuarios tienen derecho a conocer el nombre del médico y la enfermera responsables de su asistencia.
-
Es imprescindible cuando se trabaja en equipo o en el seno de una compleja organización tener lealtad.
-
Habitualmente no es posible ajustarse estrictamente a las citas de todos los pacientes y los usuarios lo comprenden y aceptan.
-
Los trabajadores no deberán aceptar gratificación o cortesía alguna por parte de un proveedor.
-
Posiblemente las 24 horas del día son insuficientes para atender holgadamente las necesidades asistenciales de la población.
-
Diversos aspectos del estilo de prestar esa atención que se procura en un centro público.
-
K. Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Hábitos saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Por tratarse de un centro sanitario deberán evitarse los hábitos no saludables más que en cualquier otro lugar de trabajo.