
Enfoque comunicativo del protocolo
El protocolo aparece en todas las manifestaciones de la vida pública y privada
protocolo.org
Cómo tener una presencia positiva en la sociedad: protocolo y comunicación
El protocolo aparece en todas las manifestaciones de la vida pública y privada. Está íntimamente ligado al rito y se ha estudiado, hasta el momento, desde la antropología y la historia, por lo que su enfoque desde la comunicación implica nuevos planteamientos en lo que se refiere a la interrelación social.
Queremos mostrar que el protocolo no es una cosa obsoleta, de otros tiempos, sino especialmente de éstos, que no se circunscribe a los modos exquisitos de círculos selectos, sino que se ha convertido en una especie de producto de consumo masivo, que se requiere en múltiples ocasiones y que se ha extendido por todas partes. Este protocolo del siglo XXI se centra en la comunicación de un mensaje. Éste es transmitido de forma sencilla y con un lenguaje de gestos y signos principalmente.
El protocolo actual, por tanto, gestiona el proceso de comunicación que genera la simbología del ceremonial que lo rodea. La gestión del impacto comunicativo que proyectan los actos públicos requiere un diseño profesional de su proyecto, una cuidada planificación y una detallada organización.
Defendemos profesionalmente el protocolo como una línea de comunicación de primer orden encaminado a acrecentar el valor de la empresa o del Estado con sus interlocutores. Es una herramienta que proporciona al Estado y a la empresa alto valor añadido, y suma una componente humana a la imagen e identidad corporativa.
Te puede interesar: Ruedas de prensa. Cómo organizar una rueda de prensa. Conferencias de prensa
Uno de los primeros teóricos que vincula el protocolo a la comunicación de una determinada imagen fue Martínez-Correcher (1990: 20) (La definición aparece en el prólogo del libro PUMAR VÁZQUEZ, José (1990) Guía de Ceremonial y Protocolo. Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 2ª edición) con esta definición de protocolo: "Es la acción que determina las reglas a seguir en un acto oficial, establecidas por decreto y a veces por costumbre. Fiel reflejo del orden que tiene que presidir todo acto para dar una imagen (comunicación) (añadido del autor) que enaltezca el prestigio de la propia Corporación".
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen del emisor de la comunicación protocolaria: "Todos nuestros actos, nuestras recepciones e incluso nuestras asambleas de accionistas, necesitan de esta herramienta de comunicación para dar una imagen, que en definitiva no es otra cosa que crear concepto u opinión, encaminados a lograr la confianza y credibilidad" (1994: 22).
El protocolo es una herramienta de comunicación que una entidad utiliza para posicionarse en su entorno. Los beneficios de un acto bien organizado son inmediatos. Su valor comunicativo es excepcional para favorecer la posición de la entidad organizadora en el contexto exterior. Logra, sin duda, un efecto de persuasión a través de la seducción de la ordenación de símbolos.
Es muy importante para cualquier entidad que quiera tener una presencia positiva en su entorno que valore, en sus acciones de proyección externa e interna, la fuerza simbólica del protocolo y su capacidad de persuasión. Así Estados, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales, y entidades públicas; además de organismos privados de diverso signo, acuden hoy al protocolo como medio de eficacia universalmente reconocida para organizar la proyección externa de la identidad e imagen corporativa de sus relaciones de poder con otras instituciones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
Hay personas que tienen el sentimiento de la moda, pero no tienen el sentimiento de lo bello.
Anónimo
-
Además de hablar de las Reales Academias, sus ceremonias y etiqueta, el autor también dedica unas líneas a la denominada 'Fiesta Nacional': el mudo del toro
-
Posibilidad de experimentar la ordenación que aquí se analiza en un acto solemne: la festividad académica de Santo Tomás de Aquino.
-
Todo aquello que contribuya a afirmar las señas de identidad de la institución universitaria es útil a sus fines sociales
-
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen
-
La idea de acercamiento entre dos partes, implica la existencia de una distancia entre ellas, y estos términos corresponden al lenguaje habitual de la negociación
-
Las personas negocian porque tienen, o creen tener, un conflicto de derechos o intereses
-
Los elementos más tradicionales que conforman el protocolo y ceremonial universitario actual hunden sus raíces en las normas que se fijaron en las universidades mayores del Antiguo Régimen.
-
La composición de las presidencias en los actos académicos viene siendo, tradicionalmente, una fuente de conflictos en el ámbito universitario.
-
Los principios que rigen las precedencias e intercambiar opiniones nos ayudaría iniciar el camino para fijar puntos de encuentro que refuercen la posición del protocolo de las Universidades .
-
Las personas negocian porque tienen, o creen tener, un conflicto de derechos o intereses. El propósito de la fase de cierre es conseguir un acuerdo sobre lo que se ofrece
-
La organización departamental de las universidades tiene sus antecedentes, primero, en 1965 y posteriormente en 1970 con la Ley General de Educación.
-
La autoridad eclesiástica ha de recibir un trato similar al de las autoridades civiles, respetando siempre entre todas ellas unas lógicas precedencias.