Tratamientos de cortesía en Chile. Cómo dirigirse a otras personas. Nombre propio o apellido
Como en muchos otros países los tratamientos de cortesía sirven para relacionarnos con otras personas y tratarlas de forma educada
Etiqueta social: los tratamientos de cortesía en Chile
En cualquier tipo de reunión, social o de trabajo, es habitual tener que mantener una conversación con otras personas. Como en cualquier otro ámbito, debemos comportarnos de una forma educada y respetuosa. Para tener un comportamiento correcto y apropiado hay que conocer qué fórmulas de cortesía se utilizan habitualmente.
En Chile los tratamientos de cortesía que se utilizan de forma habitual son:
- Señor,
- Señora y
- Señorita,
Estos tratamientos se utilizan siempre seguidos de su apellido. Señor González, señora Rojas...
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
Con el nombre de pila se debe utilizar el tratamiento de cortesía Don o Doña. Don Alberto, doña Elena...
La confianza y el trato respetuoso
En un primer contacto no se debe tutear a nadie -salvo que sean uno niños-. Si no hay un conocimiento previo de la persona con la que hablamos, debemos esperar hasta que esta persona nos indique que le podemos tutear o llamar por su nombre de pila - nombre propio-..
A diferencia de muchos países de su entorno no se suelen utilizar los títulos profesionales como fórmula de tratamiento de cortesía cuando hablamos con otra persona. No obstante, si lo hacemos -porque tenemos costumbre, por ejemplo-, tampoco les molesta.
Lo que si mantienen como en otros países latinos es la utilización del nombre y los dos apellidos (el paterno y el materno). Lo que ocurre es que para el trato diario solamente se utiliza el primer apellido. El segundo solo queda para los documentos y trámites oficiales.
Las mujeres cuando se casan suelen tomar el apellido del marido, aunque si lo desean pueden mantener sus apellidos de soltera. Son cuestiones totalmente opcionales.
Aunque nuestras relaciones personales sean muy cercanas con la persona con la que nos reunimos, cuando hay personas ajenas de por medio debemos mantener todos los tratamientos de cortesía que la etiqueta empresarial obliga. Luego, personalmente podemos utilizar un tratamiento más cercano con esa persona. Pero en el ámbito laboral, delante de otras personas debemos respetar el tratamiento de cortesía debido a su cargo o posición.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Conociendo a la persona, aunque ligeramente, en el plano personal, pueden llegar a intuir como será en otros ámbitos
-
Los mexicanos valoran de forma muy positiva que usted tengan un buen conocimiento general de su país
-
Insignias y Distintivos. Los distintos rangos en la Marina de Guerra de la República Dominicana
-
Los alistados usarán como distintivo de los períodos de alistamiento, franjas colocadas diagonalmente en la manga izquierda de los uniformes.
-
Actos del Cuerpo de Policía para la entrega de nuevas graduaciones y la promoción de los ascensos
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo C-1, jefe de camareros. Capitán.
-
Formulario de acreditación para el personal diplomático, consular, técnico administrativo y de organismos internacionales.
-
República Dominicana. Uniforme guardiamarinas de la Marina de Guerra. Modelo C, azul marino.
-
Uno de los platos más típicos de Costa Rica es el llamado "Gallo Pinto" que es una mezcla de arroz y frijoles negros (cocidos) con una combinación de verduras y especias (cebolla, cilantro, chile, etcétera)
-
Documento para solicitar un permiso de vuelo para una aeronave.
-
El triángulo equilátero -que destaca en el conjunto- es la figura geométrica perfecta por tener sus tres lados y sus tres ángulos iguales, lo cual significa la igualdad entre los hombres
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo para mujer, caqui de faena.