
Tratamientos de cortesía en Chile. Cómo dirigirse a otras personas. Nombre propio o apellido
Como en muchos otros países los tratamientos de cortesía sirven para relacionarnos con otras personas y tratarlas de forma educada
foto base borevina - Pixabay
Etiqueta social: los tratamientos de cortesía en Chile
En cualquier tipo de reunión, social o de trabajo, es habitual tener que mantener una conversación con otras personas. Como en cualquier otro ámbito, debemos comportarnos de una forma educada y respetuosa. Para tener un comportamiento correcto y apropiado hay que conocer qué fórmulas de cortesía se utilizan habitualmente.
En Chile los tratamientos de cortesía que se utilizan de forma habitual son:
- Señor,
- Señora y
- Señorita,
Estos tratamientos se utilizan siempre seguidos de su apellido. Señor González, señora Rojas...
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
Con el nombre de pila se debe utilizar el tratamiento de cortesía Don o Doña. Don Alberto, doña Elena...
La confianza y el trato respetuoso
En un primer contacto no se debe tutear a nadie -salvo que sean uno niños-. Si no hay un conocimiento previo de la persona con la que hablamos, debemos esperar hasta que esta persona nos indique que le podemos tutear o llamar por su nombre de pila - nombre propio-..
A diferencia de muchos países de su entorno no se suelen utilizar los títulos profesionales como fórmula de tratamiento de cortesía cuando hablamos con otra persona. No obstante, si lo hacemos -porque tenemos costumbre, por ejemplo-, tampoco les molesta.
Lo que si mantienen como en otros países latinos es la utilización del nombre y los dos apellidos (el paterno y el materno). Lo que ocurre es que para el trato diario solamente se utiliza el primer apellido. El segundo solo queda para los documentos y trámites oficiales.
Las mujeres cuando se casan suelen tomar el apellido del marido, aunque si lo desean pueden mantener sus apellidos de soltera. Son cuestiones totalmente opcionales.
Aunque nuestras relaciones personales sean muy cercanas con la persona con la que nos reunimos, cuando hay personas ajenas de por medio debemos mantener todos los tratamientos de cortesía que la etiqueta empresarial obliga. Luego, personalmente podemos utilizar un tratamiento más cercano con esa persona. Pero en el ámbito laboral, delante de otras personas debemos respetar el tratamiento de cortesía debido a su cargo o posición.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Se suelen programar muchas reuniones, citas y encuentros para aprovechar el tiempo de su estancia en Guatemala
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para mujer. Uniforme frac naval
-
Los americanos no son los reyes de las buenas maneras, y a veces lo dejan bastante patente con ciertos comportamientos poco apropiados, al menos para personas con una educación más clásica
-
Todo reconocimiento honorífico, ya sea medalla, cruz, placa o escudo que sea concedido por el Gobierno de la Republica, Gobiernos Extranjeros e Instituciones Oficiales, Nacionales o Extranjeras.
-
Para poder desenvolverse correctamente en sociedad hay que tener buena educación y conocer todo lo que podamos sobre la cultura y las tradiciones del país que visitamos
-
Los negocios se suelen hacer al estilo occidental, relativamente rápidos pues buscan la simplicidad y la efectividad
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme blanco de gala
-
Socialmente es habitual realizar presentaciones, saludos y entablar conversaciones. Pero ¿a qué distancia del otro hay que situarse?
-
Los barbadenses son personas a las que no les gusta demostrar sus afectos y emociones en público
-
Los temas de conversación son importantes porque nos ayudan a establecer una relación más fluida con nuestros anfitriones o interlocutores
-
Protocolo social en Colombia. Saber estar en sociedad. Comportamiento social y éxito en los negocios
Las buenas maneras que demostramos en nuestras relaciones sociales y profesionales deben continuar en la mesa -
Esta función podría ser delegada en cualquiera de los Vicepresidentes del Consejo de Estado