
Instituciones con Normativa propia en materia de protocolo
Los actos protocolarios en las Reales Academias viene regulados, generalmente, por su propia normativa
foto base fachada Real Academia Española, web de la R.A.E.
Historia y relación de Reales Academias
Las Reales Academias, surgidas del espíritu de la Ilustración y amparadas por la Corona, empezaron a constituirse en España en el siglo XVIII como centros de cultivo del saber y de difusión del conocimiento. Han sido y siguen siendo las entidades que representan la excelencia en los diversos campos de las ciencias, las artes y las humanidades. Sus valores esenciales son, por un lado, la categoría de sus miembros, en quienes concurren los más altos méritos intelectuales y científicos, y por otro, su estabilidad e independencia frente a intereses económicos o políticos.
En la época actual, tanto o más que en los siglos pasados, esos valores de excelencia e independencia justifican que las Reales Academias, que se hallan bajo el Alto Patronazgo de Su Majestad el Rey, tal como establece el artículo 62.j) de la Constitución, sigan siendo centros de pensamiento, de cultura y de investigación avanzada, libre y sosegada, que aporten luz sobre los complejos problemas de nuestro tiempo.
Desde el mismo siglo XVIII, a la vez que se creaban las primeras Reales Academias nacionales, fueron constituyéndose diversas Reales Academias y otras Academias con un ámbito territorial limitado: local, provincial o regional. En consonancia con el Estado autonómico derivado de la Constitución Española, el Instituto de España reconoce las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas sobre las Academias de su ámbito territorial, bien en virtud de una atribución expresa en sus Estatutos de Autonomía, bien a través de los títulos competenciales generales sobre fomento de la investigación y la cultura. Debe recordarse además que la Comunidad de Madrid, el Principado de Asturias y la Región de Murcia, han dictado sus propias leyes para regular las Academias establecidas en su ámbito territorial, y que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha creado por ley el Instituto de Academias de Andalucía. Algunas de estas instituciones son Academias Asociadas del Instituto de España.
Te puede interesar: Ordenación de las Comunidades Autónomas. Prelación por orden de constitución
La reforma que se aborda en el Real Decreto 1160/2010, de 17 de septiembre, por el que se regula el Instituto de España, expresa también la voluntad del Gobierno de coadyuvar, dentro de sus competencias, al mejor desarrollo de los trabajos de las Academias y al refuerzo de su presencia en la sociedad, de modo que se utilice al máximo el inmenso caudal de conocimientos, experiencia de investigación y pensamiento de estas instituciones.
El Instituto de España reúne a las Reales Academias de ámbito nacional para la coordinación de las funciones que deban ejercer en común. Forman parte del Instituto de España:
- Real Academia de la Historia.
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
- Real Academia Nacional de Medicina.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Relación de Autoridades que son invitadas a las ceremonias que se celebran en el Palacio Provincial de la Excma. Diputación de León.
-
Por lo general, en las visitas oficiales a España, el jefe de Estado extranjero y su esposa (si es que le acompaña en el viaje) son recibidos en el aeropuerto de Madrid Barajas
-
Este himno, no sólo es el himno de la Unión Europea sino también de Europa en un sentido más amplio. Simbología de la Unión Europea. El himno
-
Que debe contemplar el reglamento. Reglamento genérico sobre Honores y Distinciones. En qué consiste y cual debe ser el procedimiento para su confección.
-
Retrato oficial SS.MM. los Reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortíz, con Indumentaria civil
-
Las Fuerzas Armadas sufrieron un proceso de modernización desde la muerte de Franco hasta finales del siglo XX que han hecho del estamento militar una de las instituciones más modernas de la sociedad
-
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación es el responsable en la tramitación de la concesión de las condecoraciones correspondientes a la Orden de Isabel la Católica y la Orden del Mérito Civil
-
En sus inicios se llamó "Orden del Sol" y según el dispositivo suscrito por José de San Martín y su ministro de Guerra y Marina, Bernardo Monteagudo, se dividía en tres clasificaciones...
-
La figura del jefe del Estado español disfruta, por parte de la mayoría los medios de comunicación de masas, de un tratamiento privilegiado.
-
Los cordones de honor se dan en determinadas circunstancias o ante hechos de relieve que, sin requerir unos honores militares como tal...
-
Simbología de la Unión Europea. La bandera de la Unión Europea es el símbolo no sólo de la Unión Europea sino también de la unidad e identidad de Europa en un sentido más amplio
-
El cambio político habido después de las elecciones también tiene su protocolo.