
La mesa de la Cámara. Ceremonial marítimo
Cámara de los Oficiales y actos que se celebran en ella. Reglas de cortesía y buenos modales
Casa Real
Reglas básicas de comportamiento en la Cámara de Oficiales
El alojamiento clave a bordo, que impone el tono y el estilo en todos los demás, en la Cámara de Oficiales, y de todos los actos que se celebran en ella el más importante es la comida en común, cuyas reglas básicas son las siguientes:
1. Presidencia
Tradicionalmente, preside la mesa y todos los actos de la Cámara el Oficial más antiguo en la cadena de mando, que recibe el título de Jefe de Cámara, y es quien debe velar por la observancia de las costumbres navales.
Esta presidencia no la cede más que al Segundo, al Comandante o a los superiores a éste en la línea directa de mando naval.
Otras personas, por muy encumbradas que sean, serán consideradas como invitados de honor, sentándose en los lugares preferentes, pero nunca presidirán la mesa.
Cervantes Saavedra - Blog Va de barcos
2. Puntualidad
Todos los miembros de la Cámara deberán concurrir con la antelación suficiente para sentarse a la mesa, en el lugar que por su categoría les corresponda, a la hora en punto en la que el Jefe de Cámara ocupará la cabecera.
3. Corrección
Te puede interesar: Ceremonial marítimo. Antecedentes históricos
Se será muy exigente respecto al servicio y las buenas maneras.
Son incorrecciones, por ejemplo, levantarse de la mesa antes de terminar la comida, leer o escribir desentendiéndose de la conversación, o fumar entre plato y plato. El único autorizado a levantarse, incluso sin pedir permiso, es el Oficial de Guardia.
4. Temas de conversación
Se evitarán, tanto en la mesa como fuera de ella, las polémicas y discusiones acaloradas huyendo, por consiguiente, de temas tales como la política o religión, o de los comentarios hirientes sobre personas presentes o ausentes.
5. Brindis
No es costumbre en nuestras cámaras brindar después de las comidas, salvo en ocasiones muy señaladas. En tal caso, el brindis se celebrará después de los postres, pronunciándose unas palabras breves de dedicatoria que nunca deberán ser un discurso (Nota 1).
Casa Real
Nota 1.
En otras Marinas, en cambio, el brindis es un rito muy extendido , siendo el más típico el que se hace en la Real Armada Británica, que conviene conocer:
Terminados los postres y retirado el servicio de la mesa, excepto las copas de vino, el jefe de los reposteros, con el permiso del Jefe de Cámara, pone frente a éste un convoy de dos botellas, una de oporto (siempre a la izquierda) y otra de madeira (siempre a la derecha).
Te puede interesar: Relevo de la guardia militar. Ceremonial marítimo
El Jefe de Cámara destapa las botellas y guarda los tapones de cristal frente a sí y, sin servirse, pasa el convoy a su vecino de la izquierda. Este se sirve (o se abstiene) y pasa el convoy a su izquierda, sin alterar la posición de las botellas, y así sucesivamente hasta que, después de dar la vuelta a la mesa, éstas llegan frente al Jefe que sirve su copa y tapa las botellas.
Hasta este momento nadie ha tocado las copas, el Jefe de Cámara golpea la mesa con un pequeño mazo y dice: "Mr. Vice, the Queen" (Sr. Vice (presidente), la Reina). Todos levantan sus copas, dicen "The Queen" y beben.
Si hay invitados extranjeros, el Jefe de Cámara, una vez terminada la ronda de las botellas, levanta su copa y, personalmente, brinda por el Jefe de Estado de los invitados, brindis que el más caracterizado de éstos contesta por la Reina de Inglaterra.
Los brindis se hacen estando sentados, salvo que haya una banda de música que interprete el himno nacional, en cuyo caso, se ponen de pie y mantienen la copa levantada en posición de firmes.
En otros países donde el vino es un artículo de lujo, también es costumbre mirar al vecino o a la persona que se tiene enfrente con la copa en alto y, antes de beber, decir: "Santé", "Skol" o "Prosit", según sea la nacionalidad de la persona con quien se bebe.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El saludo a los buques debe hacerse de forma proporcionada, pues por defecto se ofende al saludado y si por exceso se devalúa el saludo
-
Uniformidad general del Ejército de Tierra. Uniforme de Gran Etiqueta - Hombre. Modalidad única.
-
Los actos reiterados corren el evidente riesgo de convertirse en mecánicos o rutinarios
-
Los honores se tributan a los mandos navales de fuerzas operativas o a los altos Jefes militares del Ejército de Tierra o del Aire
-
El saludo al país visitado se realiza a la llegada a puerto, y al Estandarte Real cuando embarca y desembarca la Persona Real
-
Es una forma ceremonial que se tributa en visitas oficiales a aquellos oficiales a quienes corresponde
-
En ciertos días de fiesta, o para realzar la presencia del barco en puerto, es costumbre iluminarlo...
-
Uniformidad del ejército de tierra. Uniforme de diario de cuadros de mando. Hombre. Modalidad A y B.
-
La botadura de un barco es una de las ocasiones de mayor alegría para la Armada...
-
Se trata en esencia de rendir honores a una insignia que se arría y a un Almirante que desembarca
-
Es preciso que existan lenguajes y estilos mutuamente compatibles y comprensibles y unas normas de comportamiento que no choquen entre sí
-
El saludo naval puede ser muy variado, pitada, toque de corneta... la forma de ceremonial puede variar dependiendo de varios factores