Don Nicolas Cotoner y Cotoner. Asesor y amigo del Rey.
Cuando el Rey estudiaba sólo en el Madrid de los años 50 fue un "segundo padre" para él.

El penúltimo Marqués de Mondéjar fue Nicolás Cotoner y Cotoner, XXII marqués de Mondéjar y Grande de España.
Nace en Palma de Mallorca en 1905, estudia derecho, es teniente de complemento en la Guerra Civil, es herido gravemente, recibe la medalla militar individual y posteriormente llegaría a ser General de Caballería. Estuvo casado con María Trinidad Martos y Zabálburu, vizcondesa de Ugena, de gran fortuna familiar y tierras en Murcia.
Hereda primeramente el título de conde de Tendilla (siguiendo la tradición familiar) y como tal entra en enero de 1955 en el grupo de personas dedicadas a la educación del futuro Rey Juan Carlos. No accede al marquesado de Mondéjar hasta después de la muerte de su madre, por carta de sucesión del 9 de mayo de 1956. El Rey le concedería el Toisón de Oro en 1977.
Cuando el Rey estudiaba sólo en el Madrid de los años 50 fue un "segundo padre" para él (incluso más adelante un "segundo abuelo" de los hijos del futuro Rey), asesorándole siempre desde un discreto segundo plano y ayudándole tanto en sus estudios como en su vida privada (incluso en los comienzos económicamente) y en su vida pública. Nicolás fue Jefe de la Casa del entonces Príncipe en 1964 y la primera persona nombrada como Jefe de la Casa Civil del Rey Juan Carlos en diciembre de 1975 hasta 1990. Falleció el 6 de marzo de 1996 y la Familia Real le lloró como a un miembro de la misma.
Era uno de sus hombres de confianza del Rey durante la transición y en los momentos en que había que contrarrestar el Golpe de Estado del 23-F de 1982.
Su hijo José de Cotoner y Martos sería marqués de Bélgida en 1983, y su hijo Íñigo Alfonso de Cotoner y Martos sería conde de Tendilla en 1968.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Su saber en esta materia, dentro siempre de una prudencia, discreción y naturalidad, ha hecho situar a la Diputación Provincial de Cádiz, en temas de protocolo, en una de las instituciones con más prestigio de España.
-
El protocolo no es solo una cuestión de Estado. Está presente en cada acto de la vida social cotidiana
-
¿Qué puede aportar el protocolo al mundo deportivo? Los eventos deportivos necesitan el protocolo
-
Joaquín Martínez-Correcher fue el encargado de cambiar las normas protocolarias durante la transición democrática.
-
Exclusividad, lujo y prestigio son algunos de los rasgos que definen los trajes de Brioni.
-
Vinculado al mundo de las relaciones públicas desde 1987, Josu Alberdi (Mondragón, 1950) fue fichado en 1999 por el alcalde de Vitoria.
-
No veo sentido a la presencia de los actuales Reyes en la proclamación, el protagonismo debe recaer en Felipe VI
-
El protocolo es un conjunto de normas escritas que, junto a las tradiciones y usos inveterados de un determinado territorio
-
Entrevista a Don Rafael Vidal y Gómez de Travecedo, jefe de Protocolo de la Diputación de A Coruña.
-
La buena educación es la norma más importante del protocolo.
-
La voz dulce, pero a la vez segura, precisa, y el trato cálido, agradable, cercano aunque esté hablando con un desconocido, constituyen la mejor carta de presentación que tiene Esmeralda Blanco
-
Educado, cortés y formal. Jorge Daniel Salvati es el arquetipo del experto en buenos modales.



