La bandera de Panamá. Idea. Adopción Legal. Historia. Símbolos patrios
La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Guerrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador
Historia e idea de la bandera de Panamá
Símbolos patrios de Panamá
La bandera panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas.
La Idea de la Bandera de Panamá
La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Guerrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador.
Don Manuel E. Amador G. tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la autoridad características del desarrollo del país.
Bautizo de la Bandera de Panamá
El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la Concepción García la bendición.
Adopción legal de la Bandera de Panamá
La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.
Historia de la bandera de Panamá
Antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, Felipe Bunau Varilla, aquel personaje que participó en los planes para lograr la separación de Panamá de Colombia en 1903, y que intervino como diplomático ante el Gobierno de Washington, cuyo desempeño fue considerado como sin escrúpulo por la manera como defendió los intereses de la República de Panamá, tenía una idea poco original: ideó una bandera nacional basado en el modelo estadounidense. El péndulo, cosido por la esposa de Bunau Varilla, tenía franjas rojas y amarillas en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la estadounidense.
Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los cuales, según su autor, simbolizaban los dos continentes. Los soles representaban en la bandera panameña los estados que representan la unión en la bandera norteamericana.
Ernesto J. Castillero R. en su libro Historia de los símbolos de la patria panameña señala que aunque el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, en Estados Unidos le decía a Bunau Varilla que le gustaba el modelo, la verdad es que no era de su agrado, y cuando llegó a Panamá discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria, quienes de plano la rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre ambos decidieron desecharla porque les parecía poco simpático e inapropiado que un extranjero determinara cómo iba a ser el símbolo de la nacionalidad panameña.
Ante tal desavenencia los esposos Amador decidieron consultar a Manuel E. Amador, hijo del presidente, quien tenía reconocidas habilidades como artista del dibujo. Este no vaciló y con lápices de color rojo y azul trazó los rasgos de la bandera panameña.
Te puede interesar: Protocolo para la izada de la Bandera Nacional de Panamá
Significado de los colores de la Bandera de Panamá
De acuerdo con Castillero, la bandera es novedosa en su estructura y se diferencia notablemente de las demás, casi en su totalidad hechas a franjas ora horizontales y ora verticales.
La enseña patria está compuesta por cuatro cuadros, dos blancos y los otros son rojo y azul. " La asociación de tales colores simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los partidos históricos (Liberal y Conservador) que tenían como divisa los colores rojo y azul, en una comprensión espontánea y justa de sus derechos recíprocos al gobierno del Estado", explica el historiador.
Castillero también detalla que "con sus estrellas por guía, Panamá ha sorprendido al mundo con su progreso y ha visto consolidarse su posición internacional. El azul de sus mares al besarse en este suelo ha traído a nuestras costas la civilización universal y el rojo de la sangre no se derrama ya en la lucha fratricida, sino que se transforma en energía para impulsar el adelanto de la patria en todos los órdenes de la vida. Y esto bajo la égida de la concordia que está representada en el color blanco".
Confección de la Bandera de Panamá
En los dos primeros días de noviembre de 1903, Panamá aún no era República y fue María Ossa de Amador la que se encargó de ejecutar el proyecto de su hijastro.
Tal como lo recoge Castillero en su libro, María Ossa de Amador, le explicó a Octavio Méndez Pereira cómo fueron confeccionadas las dos primeras banderas.
"Como los colores de la proyectada bandera para Panamá, dibujada por Manuel E Amador: blanco, azul y rojo, no entran en la composición de la bandera colombiana, creí que al comprar las lanillas que habían de servir para nuestra primera bandera podría despertar algunas sospechas y por ello decidí hacer mis compras en tres almacenes diferentes. La lanilla blanca fué comprada en el 'Bazar Francés', la azul en la 'La Dalia' y la roja en la 'La Villa de París'".
"En la mañana del 2 de noviembre hice, pues, un paquete de las lanillas y me dirigí a casa de mi hermano Don Jerónimo Ossa, casado con Doña Angélica B. de Ossa. Dicha casa estaba situada en lo que es hoy Avenida Sur, en la esquina contigua a la planta eléctrica.
Allí encontré a mi cuñada, y después de haberme prometido la más estricta reserva, le confié de lo que se trataba".
Por prudencia, María Ossa de Amador decidió no hacer la bandera en su casa y se fue a una casa contigua en la Avenida Sur, propiedad de los señores Ehrman y Cía, mejor conocida como la Casa Tanguí. Ella cortó los materiales para dos banderas.
Te puede interesar: Himno Nacional de Panamá. Historia, letra, música y partitura
Para entrar a la casa "tuvimos que escalar una pequeña ventana que daba al patio subiendo por una escalera de mano. Una criada de mi cuñada llamada Agueda nos entregó, también por la ventana, una máquina de coser de mano. No habiendo mobiliario ninguno, colocamos la máquina de coser sobre un pequeño cajón y en el piso cortamos los cuadros y las estrellas".
Aunque no se esperaba que la separación se diera el 3 de noviembre, la bandera fue confeccionada lo más rápidamente posible. María Ossa la envolvió en los papeles que habían servido para llevar las lanillas; tomó un automóvil y se fue a su casa, situada en la Plaza Catedral (hoy Plaza de la Independencia).
En su relato, María Ossa de Amador también detalló a Méndez Pereira lo siguiente: "ya con las dos banderas en poder mío, comencé a temer que si se tomaban medidas para reprimir el movimiento separatista y la independencia fracasaba, nuestro hogar sería registrado con objeto de obtener pruebas de nuestra participación activa. Resolví entonces entregar el precioso tesoro a la casa bancaria Ehrman y Cía., situada en los bajos de la nuestra, con el fin de que fuera guardado en la caja de hierro de este establecimiento. Pero uno de los señores Ehrman se negó a recibirlo por temor a comprometer la firma bancaria. No tuve otro recurso que esconder yo misma lo mejor que pude las banderas".
Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, María Ossa de Amador "entregó la primera bandera de la nueva patria y la paseaba entre vítores y otras aclamaciones de regocijo por la ciudad capital. El primer abanderado panameño fue el señor Don Alejandro de la Guardia", señala Castillero en su libro.
Ideas en tricolor
"Como nuestros proyectos de independencia iban conociéndose cada día más, y temiendo que nuestra casa fuese objeto de una pesquisa de parte del Gobierno (colombiano), pues era en ella donde tenían lugar todas las reuniones de los ocho caballeros que componían el grupo de los organizadores de la revolución, resolví no hacer la bandera allí. Debo advertir que don José de Obaldía, entonces gobernador del Departamento (de Panamá), vivía del todo con nosotros, pues era amigo íntimo de mi marido. En estas circunstancias no era posible hacer la bandera en mi casa sin ser descubierta por aquél".
Doña María de la Ossa de Amador hizo, entonces, el delicado encargo a su cuñada, doña Angélica de la Ossa, esposa de su hermano Jerónimo y costurera de competencia, descendiente de suizos que tenía la virtud de hablar varios idiomas.
Momentos de tensión
En su casa, con las puertas y ventanas cerradas, doña Angélica, con su hija María Emilia de la Ossa como ayudante, en una máquina de mano, comenzó a confeccionar los primeros pabellones de la patria.
La tensión reinaba en el lugar. De pronto, un grito: "¡Abrir la puerta!". No había tiempo que perder. María Emilia, de 19 años, se encargó de esconder máquina y lanillas detrás del piano de la casa. La calma vino pronto: quien llamaba era don Jerónimo de la Ossa. Se le habló de una reunión inocente y nada pasó.
Horas más tarde, la máquina y las lanillas fueron trasladadas a la casa contigua, propiedad de los señores Ehrman, que estaba desocupada. Allí terminó doña Angélica su obra, en compañía de su hija. Salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (producto de los retazos de los tres colores).
En la mañana del 2 de noviembre, cuidadosamente envueltas, María Emilia llevó las dos banderas grandes a casa de doña María de la Ossa de Amador. La tercera bandera quedó en su casa, y luego la llevó a Estados Unidos.
Es importante señalar que la posición original de la bandera no era la que hoy tiene, con el cuadrante azul debajo y el rojo arriba, sino todo lo contrario. Asimismo, la estrella roja estaba arriba y la azul abajo. Fue la Ley 64 de 1904, aprobatoria de los símbolos patrios, la que cambió la posición original de los colores. La Asamblea Nacional de 1925 la adoptó de manera definitiva a través de la Ley 4. La Ley 28 de marzo de 1941 ratificó la adopción definitiva...
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo C-2A, camarero. Semi-formal.
-
Detalle de la documentación exigida a los candidatos a Cónsules Honorarios.
-
No se puede negar que la jerarquía existe, como en casi todos los países del mundo
-
Brasil al ser un país del hemisferio sur las estaciones son inversas a las del norte. Verano de Diciembre a Febrero e invierno de Junio a Septiembre
-
Las Órdones y sus precedencias, según la Orden Presidencial que regula su colocación.
-
La Dirección General, durante todo el año, efectúa la coordinación de las actividades de gobierno
-
Cosas que no se pueden hacer con los Símbolos Patrios de Panamá. Prohibiciones de uso del himno, la bandera y el escudo de Panamá
-
La mejor manera de agilizar los negocios en Brasil es mediante la contratación de los servicios de un representante o mediador
-
Como una parte más del negocio, surge la necesidad de corresponder a las atenciones de nuestros colegas
-
Si las relaciones van por buen camino o finalizan de manera exitosa y queremos hacer un buen regalo, debemos tener cuidado con el precio del regalo
-
Un regalo de empresa debe hacerse al final de una negociación para no condicionarla
-
Documento para solicitar un permiso de vuelo para una aeronave.