Logo Protocolo y Etiqueta

Fórmulas de cortesía en las cartas de Pedro de Valdivia

El análisis, en su conjunto, se realiza en el español traído a América en la primera mitad del siglo XVI por nuestros colonizadores y conquistadores

Se lee en 25 minutos.

Pluma estilográfica - cartas Pedro Valdivia
Fórmulas cortesía cartas. Pluma estilográfica - cartas Pedro Valdivia

Estudio sobre los tratamientos de cortesía en la correspondencia. Español traído de América siglo XVI

El trabajo propuesto sobre la vigencia del sistema de tratamientos sociales, ofrece la posibilidad de examinar las relaciones simétricas y asimétricas de los participantes del acto comunicativo, analizando las variables socioculturales que inciden en los tratos honoríficos y de cortesía del español de las cartas de Pedro de Valdivia.

Desde la perspectiva de las nociones de poder y solidaridad que se establece en la relación de los hablantes, consideramos los postulados de Silva Fuenzalida (1954), Brown y Gilman (1960), Morales Pettorino (1971), López Morales (1989), Rigatuso (1991); y en la terminología, referentes al estatus e intimidad, los estudios de Brown y Ford (1974).

El análisis, en su conjunto, se realiza en el español traído a América en la primera mitad del siglo XVI por nuestros colonizadores y conquistadores; y también, como parte de nuestra historia sociocultural, puesto que muestra un sistema de tratamientos marcadamente diferentes al del español actual. Cabe señalar que estas formas lingüísticas de tratamiento para dirigirse a sus interlocutores y, también, para referirse a una tercera persona tuvieron su origen en la formación de la lengua española. Por lo tanto, obedecieron a ciertas normas formales y de uso, cuya función, entre otras, dentro de la intención comunicativa epistolar, consiste en dotar al texto de cohesión y coherencia, en tanto sirven de nexo a dos mundos nuevos el americano y el español, constituyéndose en verdaderos marcadores lingüísticos de relaciones sociales y configuradores de mundo referido de acuerdo con las necesidades e intereses del emisor.

La selección del corpus obedece a la jerarquía de los destinatarios como Gonzalo Pizarro, el Emperador Carlos V y el Príncipe Maximiliano I; y por el contenido de estas obras, se ha tenido en cuenta la clasificación epistolar hecha por Ferreccio (1991) donde afirma y aclara lo siguiente:

"sí son cartas, pero no todas de relación: hay de pésame, de presentación, de cortesía, de petición", etc. Por lo tanto, aquí se muestran dos cartas de petición y una de pésame.

Las dos primeras, por su contenido indiano, se las considera entre los documentos titulados lato sensu, tienen por fin asegurar o dar a conocer la realización de las órdenes del soberano. Se caracterizan fundamentalmente por la libertad de su redacción, siempre en forma expositiva, pues pocas son las fórmulas y solemnidades que exigen. Sin embargo no faltan algunas que se hacen características y comunes en este tipo documental. El tratamiento que se da al soberano es S[acra], C[esárea], R[eal] M[ajestad] para Carlos V y S[acra], C[atólica] M[ajestad] para su hijo y sucesor Felipe II.

Asimismo, la fórmula de sometimiento y acatamiento a la persona regia que va destacada del tenor documental en dos o tres líneas, formando una especie de antefirma: "De V[uestra C[atólica], R[eal], M[ajestad], vasallo que sus ilustres pies [o manos] besan" (Real Díaz, 1970).

De acuerdo con las normas de la época, los documentos van encabezados por una cruz con valor de modo adverbial figurado que significa "de la cruz a la fecha", es decir, que vale desde principio a fin.

Luego del saludo de rigor, se analizan las fórmulas de tratamiento de segunda y tercera persona, con aportes de estudios de época sobre características socioculturales de figuras históricas, carácter del vínculo personal existente entre ellas y el contexto social imperante. Para los autores Brown y Gilman (1960), las fórmulas de cortesía se presentan en la interacción lingüística como elementos nominales, pronominales y verbales para dirigirse al destinatario del mensaje verbal o hacer referencia en el mensaje a una tercera persona.

En los documentos analizados, predominan las fórmulas nominales de tratamientos honoríficos de cortesía, que agrupamos, según sus valores y funciones, bajo la denominación general de "títulos" y subclasificada en: "títulos generales", "títulos ocupacionales" y "títulos honoríficos". En la terminología, se ha tenido en cuenta las fórmulas que aparecen en las cartas y que han podido ser consideradas en el cuadro esquemático de los autores Gilman y Ford (1974). En el estudio se ha hecho una adaptación de la propuesta de estos autores como también ha sido preciso dividir los textos en parágrafos para facilitar el registro de tratamientos para establecer su clasificación y frecuencia (Ver esquema I y los anexos finales):

ESQUEMA DE FÓRMULAS NOMINALES DE CORTESÍA FORMAS NOMINALES:

Términos de tratamientos : Títulos sociales

1.- Generales: Señor- Señora, don- doña, ño-ña, caballero, joven, dama, niña, etc.

2.- Ocupacionales: Gobernador, Presidente, Ministro, Cónsul, Doctor, Licenciado, Abogado, etc.

3.- Honoríficos: Vuestra Majestad, Vuestra Merced, Vuestra Señoría, Su Señoría, Su merced, Su Reverencia, Vuestra Excelencia, etc.

1. La Carta I (A Gonzalo Pizarro) comienza con la fórmula nominal "Magnífico señor", título de honor, que según la RAE suele darse a algunas personas ilustres, en este caso, a los conquistadores de América. Es un vocativo con valor textual de inicio y de apelación, establece el contacto entre destinador-destinatario del discurso. A su vez, desempeña una función pragmática, marca la relación social entre (Valdivia-Pizarro), destacando sus respectivas jerarquías con el tratamiento simétrico o recíproco, personas calidad y que no pertenecen a la nobleza.

2. La carta II dirigida (al Emperador Carlos V), destaca la figura del destinatario con la forma nominal "SACRATÍSIMO e invictísimo César", tratamiento honorífico usado en España para dirigirse a la nobleza, el Rey y Emperador Carlos V. En esta interrelación, el vocativo tiene valores de marcador textual de inicio y de apelación. Se construye con dos adjetivos en grado superlativo: Sacratísimo proveniente de Dios e invictísimo César propio del Emperador, jefe supremo del Imperio Romano. Desempeña, también, una función pragmática, marca la relación social entre (Valdivia-Emperador). El emisor no se dirige a su igual, sino a la autoridad superior con el tratamiento asimétrico, indicando la elevada jerarquía del monarca en su condición de vasallo, capitán/Emperador.

3. La carta III (Al consejo de Indias) va dirigida al Príncipe Maximiliano con la fórmula nominal "Muy alto y muy poderoso señor", tratamiento honorífico usado para dirigirse a los nobles, en este caso, al abuelo del Emperador. El vocativo conserva los valores de marcador textual de inicio y de apelación. La apelación se construye con adjetivos que distinguen y enaltecen al destinatario: "muy alto", "muy poderoso". Por otra parte, su función pragmática marca la relación social entre (Valdivia-Príncipe), tratamiento asimétrico de inferior a superior que indica la elevada jerarquía del monarca en su condición de humilde vasallo.

1.1. La carta I (a Gonzalo Pizarro) fechada en Santiago el 20 de Agosto de 1545, por el contenido expuesto en el exordio se clasifica entre las cartas de pésame. El tratamiento simétrico vuestra merced se organiza en torno al tú receptor que recibe saludos y expresión de sentimientos de pesar por la muerte del Marqués, Francisco Pizarro. Este título de honor había sido otorgado por el Rey a ciertas personas de calidad y distinguidas por sus méritos y servicios prestados a la Corona:

"Magnífico señor:- La carta de vuestra merced, escripta en Lima a los Xiiij de Marzo del año pasado de 1543, reçebí, que me truxo Gaspar Orense. Las manos de vuestra merced beso por lo que dice haberse holgado de mi saluda de verme enviar por gente, que es señal he topado contento della; así es verdad, y nunca tove menos segúnd con la voluntad con que me hizo la merced el Marqués, mi señor, que haya gloria; y así sentí la pérdida de vuestra merced y mal subceso de su descubrimiento, y puesto vuestra merced tiene salud, por ella doy muchas gracias a Dios, que la hacienda como vuestra merced dize, El la da cuando es servido, y hace al contrario della".

En los presentes enunciados hay predominio de la forma nominal vuestra merced que sustituye al vocativo inicial para dirigirse al receptor. Es una fórmula de honor que registra 32% de frecuencia. Del mismo modo, el Marqués, mi señor es un trato referencial más formal que alude a la persona ausente, muerta en la rebelión de los Pizarro.

a) Vuestra merced se cuenta entre los tratamientos honoríficos simétricos + (formas verbales de 3ª persona singular). Su uso denota una marca de respeto y formalidad, empleada por el emisor para expresar saludos y sentimientos al receptor, ejs., "La carta de vuestra merced", "las manos de vuestra merced beso", "y así sentí la pérdida de vuestra merced".

Para (Kany, 1976), los tratamientos de vuestra merced o vuestra señoría, tienen su origen en la segunda persona con el valor de vos o un tú vocativo. En el siglo XV la forma culta de tratamiento llegó a ser vuestra merced o vuessa merced, con la forma verbal en tercera persona del singular, más tarde vuesarced para dar finalmente (ya en el siglo XVII) usted.

En la perspectiva histórica de nuestro estudio es posible comprobar el nivel de intimidad en la relación recíproca de los hablantes (Valdivia-Gonzalo Pizarro), en estos enunciados:

"y en lo que yo perdí, no quiero hablar, porque si vuestra merced perdió hermano, yo, señor y padre, y por lo mesmo que vuestra merced me dejo de alargar en este caso".

El grado de familiaridad es vínculo de marcadores simétricos, más si se considera lo dicho por el emisor: "y por lo mesmo que vuestra merced me dejo de alargar en este caso". Hay, naturalmente, una información omitida, lo sabido por ambos participantes del acto comunicativo, el autor prefiere callar por razones que se inscriben en el mundo conocido y compartido que se contextualiza a través de un solo registro. Desde la pragmática se economiza información por el grado de conocimiento que existe entre ambos interlocutores. b) El Marqués es un título honorífico otorgado por el Emperador a Francisco Pizarro. Mi señor es otra forma de cortesía con uso del posesivo mi. De modo que la referencia el Marqués, mi señor, corresponde a un esquema nominal compuesto de: Título honorífico + (forma nominal con adjetivo posesivo) + verbo en 3ª persona singular. En el texto registra un 11.8 % de frecuencia. Este alto porcentaje implica un valor de respeto más formal en las relaciones asimétricas de inferior a superior. Además, contribuye en la intensificación del tema central de la carta de pésame, como en este microrrelato:

"De la muerte del Marqués, mi señor, no hay que decir sino que la sentí muy dentro del ánima y cada vez que me acuerdo, lloro con el corazón lágrimas de sangre, y tengo una pena que, mientras viviere, durará por no haber hallado a la satisfacción de la venganza, y por lo mesmo tengo la habrá sentido y sentirá vuestra merced al doblo..."

En otros esquemas asimétricos, es frecuente encontrar construcciones nominales con el pronombre posesivo su. Específicamente, en la mención al Emperador Carlos V con el trato no recíproco de su Majestad, ejs., "Por servir a su Majestad", "A su Majestad escribo un capítulo", "favoreciéndolos con su Majestad", etc. Los ejemplos citados registran una frecuencia importante de 11.8 % de ocurrencia y su uso confirma el respeto y la obediencia incondicional a la autoridad en la relación vasallo-señor.

En otros ejemplos las referencias nominales conservan la asimetría en los tratamientos de Señor, Su Señoría y Señoritos huérfanos que se relacionan con la familia del Marqués Pizarro:

"suplico a vuestra merced le tenga en el lugar que al Marqués, mi señor porque yo creo, segúnd me dicen de su Señoría, desea en todo la honra y acrescentamiento del señor Hernando Pizarro y de vuestra merced y sustentación con toda autoridad de esos señoritos huérfanos, y en proveer a vuestra merced por tutor dellos fue muy acertado porque ternán así padre y vuestra merced los mirará como a hijos y como de tales hará sus cosas" .

En la referencia a su hermano, señor Hernando Pizarro, se usa el esquema nominal compuesto de Señor + nombre + apellido + (verbo de 3ª persona singular). Para los hijos, las siguientes formas: Señoritos huérfanos o simplemente Señoritos y Su Señoría para referirse al propio Marqués. En el texto de las cartas se han analizado las fórmulas del ámbito civil. No obstante, son usuales las del ámbito militar que se resuelven del modo siguiente:

Título + (nombre + apellido) + forma verbal de 3ª persona singular, ejs., "El capitán Juan Bautista Pastene"; "El capitán Alonso de Monrroy", El Mariscal Alonso de Alvarado, etc.

En la jerarquía eclesiástica los registros son de menor ocurrencia. Citamos, especialmente, las que están en la antefirma del texto como Nuestro Señor, donde el emisor implora a Dios para que guarde y prospere la magnífica personadel destinatario, Gonzalo Pizarro. El tratamiento magnífica persona en grado superlativo cierra el discurso epistolar y coincide con el vocativo de inicio de discurso Magnífico señor:

"A esos señores todos beso las manos, y Nuestro Señor guarde y prospere la magnífica persona de vuestra merced con el acrescentamiento que merece".

El emisor reitera la despedida en forma intensificativa: "De vuestra merced muy cierto servidor que sus manos besa". Firma y rúbrica de Pedro de Valdivia. (Ver anexo I)

2.1. La carta II (Al Emperador Carlos V) fechada en Santiago, 9 de Julio de 1549, se clasifica entre las cartas de petición de mercedes. Valdivia da, a su Majestad, entera relación de los acontecimientos ocurridos en las Indias, cuyo objeto es provocar una reacción en los organismos oficiales españoles:

"Sacratísimo e invictísimo César.- Habiendo, a imitación de mis pasados, servido a V.M. donde me he hallado y en estas partes de Indias y provincias desta Nueva Extremadura, dicha antes Chili, y últimamente en la restauración de las del Perú a su cesáreo servicio en la rebelión de Gonzalo Pizarro, baxo la comisión del Licenciado de La Gasca, Presidente en la Real Abdiencia de los Reyes, que por el poder que de V. M. traxo me dio la abtoridad de su Gobernador y Capitán General en este Nuevo Estremo, que solo la deseaba para mejor y más servir. En prosecución de mi deseo..."

En el presente microrrelato predominan las fórmulas nominales Vuestra Majestad para el Rey en reemplazo del vocativo inicial y la referencia al Presidente de la Real Abdiencia de los Reyes.

a)Vuestra Majestad se cuenta entre los tratamientos honoríficos asimétricos + (formas verbales de 3ª persona singular). Su empleo determina una relación altamente respetuosa y deferente que se dispensa a individuos de jerarquía mayor, como el Emperador. En esta asimetría vasallo-señor, predomina la dimensión de poder, constante que pauta toda interacción humana, según (Brown y Gilman, 1960). La dimensión de poder se refiere a la autoridad que ejerce una persona sobre otra atendiendo, en este caso, a características sociales, específicamente de nivel sociocultural.

b) Presidente de la Real Audiencia de los Reyes, es la forma nominal compuesta de Título general + institución + (verbo de 3ª persona singular), y se hace mención al Licenciado de la Gasca. Los fundamentos que constituyen la secuencia de petición de mercedes por servicios prestados al monarca están en los presentes microrrelatos narrativos-descriptivos. El receptor recibe referencias relacionadas con la probanza de méritos de parte de su subordinado a través de los tratos asimétricos Vuestra Majestad:

a) Referencias de justificación. El emisor argumenta su preferencia por venir a servir a su Majestad en estas remotas tierras de Chile:

"En prosecución de mi deseo, di la vuelta dél, habiendo gastado lo que de acá llevé y adeudándome para traer gente y otras cosa necesarias para su perpetuación, y para ello me avió y favoreció el Presidente, como habrá hecho relación de todo, y yo asimismo la di por mis cartas a V.M. desde la ciudad de los Reyes".

b) Referencias de acciones y decisiones. El emisor describe en forma exhaustiva a su Majestad de las obligaciones y de su buen desempeño en todas las acciones que le ha correspondido realizar como servidor de la Corona Real:

"...por convenir así a la honra de V. M. y conservación de su Real hacienda, que por estas dos cosas tengo de posponer las propias toda la vida, teniendo delante los ojos la obligación con que nací de cumplir primero con mi Rey; y como haya dado vado a esto, que es lo principal, atenderé a lo que me tocara como accesorio".

c) Referencias de peticiones. El emisor, en su relación vasallo-Emperador, fundamenta a su Majestad, sin falsa modestia, sobre los trabajos realizados en la fundación y población de ciudades de Santiago del Nuevo Extremo y la probanza de méritos para pedir mercedes:

"Invictísimo César, bien me persuado que para ser tenido de los caballeros que siguen su Real Corte y Casa por varón de presumpción y honra, por tocar a la mía y a mi interese particular, me convenía de presente posponer todos los gastos que se me ofreciesen y sólo atender a despachar a V. M persona propia a representar servicios y pedir mercedes y enviar por mi mujer y casa..."

"...que por estas dos cosas a V. M. suplico sean en este caso acebtas mis excusas, pues van fundadas sólo en hacer lo que soy obligado en el servicio de V. M.; porque aquello en que más pudiere servir estimo ser mi mayor prosperidad y camino de salvación, pues está en la mano el poderse convertir grandes provincias populatísimas, de que nuestro señor será tan servido y el real patrimonio de V.M . ampliado".

En esta secuencia narrativa la fórmual asimétrica Vuestra Majestad presenta la más alta frecuencia en el texto. Su registro es de 45.1% y está determinada por la variable de la jerarquía social y por el rol que desempeña el emisor en estas relaciones interpersonales, según Brown y Gilman (1960). Para Rafael Lapesa (1970), el conjunto de estos tratamientos honoríficos, integrados por su o vuestra + sustantivo abstracto, constituye un subsistema muy importante dentro de las formas del trato social del español de la época. Cada fórmula de cortesía tiene un uso especializado según la categoría sociopolítica del destinatario. Ello revela la existencia por entonces de una sociedad marcadamente estratificada y formal.

Para finalizar, podemos decir que las fórmulas asimétricas revisadas se dan en otros ámbitos como el militar, ejs., Capitán; Mi Teniente General, etc. Las referencias del ámbito eclesiástico se ubican en todo el texto con 3.2% de ocurrencia. No obstante, hacemos mención de las que se encuentran en la antefirma de esta carta: Nuestro Señor, forma con que el emisor implora a Dios para que guarde por largos tiempos la sagrada persona del Emperador Carlos V.

El tratamiento sacratísima persona en grado superlativo cierra el discurso epistolar y coincide con el vocativo de inicio "Sacratísimo e invictísimo César", en este ejemplo:

"Sacratísimo César, Nuestro Señor por largos tiempos guarde la sacratísima persona de V.M. con augmento de la cristiandad y monarchía del universo".

En señal de subordinación el emisor reitera la despedida en forma intensificativa "El más humilde súbdito que sus manos besa". Luego firma y rúbrica. Pedro de Valdivia. (Ver anexo II)

3.1. La carta III (Al Consejo de Indias) fechada en Los Reyes del Perú, 15 de junio de 1548, por el contenido expuesto, es una carta reiterativa dirigida al príncipe Maximiliano, abuelo de Carlos I de España y V de Alemania. Por la dificultad de las comunicaciones, el emisor se asegura de que la correspondencia llegue a su destino, por lo tanto envía duplicados, cartas reiterativas a distintas autoridades de la Corona y con mensajeros propios, así lo confirman estos enunciados:

"Muy alto y muy poderoso señor.- Llegado a esta tierra de la Nueva Castilla y Real del Licenciado de la Gasca, presidente dél, que en nombre de V. Alteza tenía contra la tiranía de Gonzalo Pizarro y los de la rebelión, escrebí a nuestro Monarcha y Emperador, mi señor, teniendo por cierto aquélla iría a sus sacratísimas manos o a las manos de V. Alteza, lo que no tengo por cierto haber ido a ninguna de las que hasta agora he escrito, y en ellas daba relación a S.M. y a V.Alteza de lo que en su Real servicio..."

En este microrrelato predomina la fórmula nominal de segunda persona Vuestra Alteza que reemplaza al vocativo inicial con una ocurrencia de 62.7%. Su empleo es altamente deferente y respetuoso y cumple las mismas funciones de los tratamientos de la carta analizada y enviada al Emperador Carlos V. La organización del discurso se mantiene como en todas las cartas estudiadas: el texto se cierra con la misma fórmula nominal de inicio "Muy alto y poderoso señor".

Entre los tratos referenciales se repiten y se destacan los siguientes: Su majestad o bien Monarca y Emperador, mi señor; Presidente de la Real Audiencia, Licenciado de la Gasca. Referencias al ámbito eclesiástico: Nuestro Señor, Dios. (Ver Anexo III)

CONCLUSIONES.

El análisis de las cartas ha permitido dejar en evidencia el uso de las fórmulas de tratamiento de cortesía vigentes en el español del siglo XVI y traído a América por los conquistadores. Tales fórmulas tienen su origen en el español administrativo de la España de los siglos XIV al XVII y representan el momento histórico en que está inserta la empresa de Indias.

Las cartas, producto de un intercambio epistolar entre Valdivia y la Corona, tienen por objeto facilitar la relación entre las autoridades y particulares residentes en Indias y los organismos de la administración central. En la legislación indiana, estas cartas, adquieren categoría de documentos diplomáticos. Valdivia se comunica con el soberano, personalmente ("en sus reales manos") o por intermedio del Consejo de Indias, un sin fin de noticias sobre variadísimos temas de carácter oficial o puramente particular.

En el desarrollo del cuerpo de estos documentos hay abundancia de engarces conectivos que retoman a cada instante lo dicho anteriormente y categorías lingüísticas como los tratamientos de cortesía que establecen relaciones interpersonales de los hablantes. Las fórmulas nominales honoríficas de cortesía de inicio y cierre de discurso son semejantes, otorgando una organización y una clara disposición de lo narrado.

En los tres modelos de cartas, las formas vocativas son diferentes, varían de acuerdo con la calidad del receptor: Muy alto y muy poderoso señor para el Príncipe Maximiliano; Sacratísimo e invictísimo César para el Rey y Emperador; y Magnífico señor para el compañero de armas.

En los diferentes discursos analizados hay predominio de las fórmulas nominales de segunda persona que reemplazan al vocativo de inicio. El énfasis está puesto en las formas asimétricas de cortesía para la nobleza: en la carta II predomina el trato asimétrico Vuestra Majestad con 45.1% (para el Emperador Carlos V); en la carta III dirigida (al Príncipe Maximiliano), la forma asimétrica es Vuestra Alteza con 62.7%. Sin embargo, la carta I dirigida (a Gonzalo Pizarro), el trato vuestra merced es simétrico y minoritario con 32% de ocurrencia. Todas estas fórmulas de cortesía cumplen funciones de apelación y establecen la cohesión en torno al tú receptor que recibe fundamentos de informes, peticiones, comentarios de sentimientos y consideraciones referenciales que otorgan cohesión y coherencia al texto.

En resumen, es preciso señalar en el sistema epistolar del siglo XVI el predominio de la asimetría de tipo nominal de segunda persona, que pone de manifiesto la formalidad entre los participantes del acto comunicativo. En estas relaciones interpersonales prevalece el criterio del poder (el que posee la menor autoridad dispensa un tratamiento formal al que detenta la jerarquía mayor).

En el trato simétrico, impera el esquema recíproco de amistad y cercanía, en este caso, entre compañeros de armas que luchan por los mismos ideales al servicio de las autoridades superiores de la nobleza española.

Con significativa frecuencia se distribuyen las formas asimétricas nominales de tercera persona que se mantienen en los tratamientos referenciales. En el ámbito civil se usan títulos honoríficos que implican respeto y cortesía, algunos construidos con los esquemas nominales que llevan "Señor": Su Señoría para mencionar al Marqués Francisco Pizarro. Para sus parientes, los Señoritos o los Señoritos huérfanos, y para su hermano, Señor Hernando Pizarro. Entre los títulos generales tenemos los sintagmas nominales Señor Gobernador y Capitán General; Señor Presidente de la Real Audiencia de los Reyes, etc.

En el ámbito militar, los grados jerárquicos son Teniente, Capitán, Mariscal, en estos casos: Capitán Juan Bautista de Pastene. Mi teniente General, etc. En el ámbito eclesiástico, las referencias a Dios y Nuestro Señor se emplean en todo el texto, especialmente, en la antefirma de las cartas.

La abundancia de formas nominales reflejan la realidad sociocultural de la época cuyo uso se halla ampliamente difundido en el español de nuestra época. Por ejemplo, continuamos usando Majestad como tratamiento para el rey y la reina; Alteza para el príncipe de sangre; Señoría para gentiles hombres, duques, condes, jueces, consejeros de la Corte Suprema; vuestra merced para la nobleza ordinaria. Otras fórmulas que pasan a incrementar la simetría del español, son los tratamientos a los nativos de América: indios, indígenas; caciques y referentes al pueblo: gentes; súbditos y vasallos.

ANEXO I.

1. Registro de Tratamientos Nominales en "Carta I a Gonzalo Pizarro".

Texto dividido en 5 parágrafos (P1, P2, P3, P4, P5). Emisor: Pedro de Valdivia

TRATAMIENTOS SEGUNDA PERSONA P1 P2 P3 P4 P5 TOTAL Nº TOTAL %
TÍTULOS HONORÍFICOS              
Magnífico señor 1 - - - - 1 1.6
Vuestra merced 3 1 3 8 2 17 32
Magnífica persona - - - 1 1 2 3.3
TRATAMIENTOS TERCERA PERSONA              
TÍTULOS HONORÍFICOS              
Su Majestad 1 1 3 1 1 7 11.8
Su merced - 1 - - - 1 1.6
Su persona - - 2 1 - 3 5.0
Sus mercedes - - - - 1 1 1.6
Vuestras mercedes - - - 1 - 1 1.6
El Marqués, mi señor 1 1 2 2 1 7 11.8
Su señoría - 2 1 - - 3 5.0
TÍTULOS GENERALES              
Señor- señores - 1 2 - - 3 5.0
Señor Hernando Pizarro - 1 1 1 - 3 5.0
Señoritos huérfanos - - 1 - - 1 1.6
Señor Gobernador - 1 - - - 1 1.6
JERARQUÍA MILITAR              
Capitán Alonso de Monroy - - - 1 - 1 1.6
Capitán Juan Bautista de P. - - - 1 - 1 1.6
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA              
Dios 1 1 2 - 1 4 8.4
Nuestro Señor - - - - 1 1 1.6
TOTAL 7 10 17 17 8 59 100

Cabe señalar que la mayor ocurrencia de las fórmulas nominales de 2ª persona la obtuvo vuestra merced con función de tratamiento honorífico simétrico de cortesía con 32%. Comparte esta frecuencia de 11.8% la forma nominal referencial el Marqués, mi señor que funciona como un título honorífico asimétrico de cortesía, otorgado por el Rey a Francisco Pizarro.

ANEXO II.

2. Registro de Tratamientos Nominales en "Carta VI al Emperador Carlos V".

Texto dividido en 5 parágrafos (p1, p2, p3, p4, p5). Emisor: Pedro de Valdivia.

TRATAMIENTOS DE SEGUNDA PERSONA              
PERSONA P1 P2 P3 P4 P5 TOTAL Nº TOTAL %
TÍTULOS HONORÍFICOS              
Sacratísimo e invictísimo César 1 - - - - 1 3.2
Vuestra Majestad 3 2 2 5 2 14 45.1
Invictísimo César - - - 1 - 1 3.2
Sacratísimo César - - - - 1 1 3.2
Mi Rey - - - 1 - 1 3.2
Sacratísima persona - - - - 1 1 3.2
TRATAMIENTOS DE TERCERA PERSONA              
TÍTULOS OCUPACIONALES              
Gobernador Y Capitán General 1 - 1 - - 2 6.4
El Presidente de la Real Audiencia 2 - - - - 2 6.4
JERARQUÍA MILITAR              
Capitán - - 1 - - 1 3.2
Mi Teniente General - - 1 1 - 2 6.4
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA              
Dios - 1 1 - - 2 6.4
Nuestro Señor - - 1 1 1 3 9.6
TOTAL 7 3 7 9 5 31 100

Cabe señalar que la mayor ocurrencia de las fórmulas nominales de 2ª persona fue obtenida por Vuestra Majestad con función de tratamiento honorífico asimétrico de cortesía. El uso reiterado de V.M. mantiene la direccionalidad del texto y establece la cohesión en torno al tú receptor que recibe información, referencias y peticiones de parte del emisor. Presenta una frecuencia de 45.1 % . En orden de frecuencia sigue la forma nominal Nuestro Señor con función de título eclesiástico con 9.6 %.

ANEXO III.

3. Registro de Tratamientos Nominales en "Carta al Consejo de Indias".

Texto dividido en 5 parágrafos (p1, p2, p3, p4, p5). Emisor: Pedro de Valdivia.

TRATAMIENTOS DE SEGUNDA PERSONA P1 P2 P3 P4 P5 TOTAL Nº TOTAL %
TÍTULOS HONORÍFICOS              
Muy alto y muy poderoso señor 1 - - - 1 2 3.9
Vuestra Alteza 5 10 5 10 2 32 62.7
Muy alta y poderosa persona - - - - 1 1 1.9
TRATAMIENTOS TERCERA PERSONA              
TÍTULOS HONORÍFICOS              
Su Majestad 1 1 - - - 2 3.9
Nuestro Monarca - - - 1 - 1 1.9
Nuestro César - 1 - - - 1 1.9
Monarca y Emperador, mi señor 1 1 - - - 2 3.9
TÍTULOS GENERALES              
Señor Gobernador y Capitán General 1 - - - - 1 1.9
El Presidente 3 2 - - - 5 9.8
JERARQUÍA MILITAR              
Mariscal Alonso de Alvarado 1 - - - - 1 1.9
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA              
Dios 1 - - - 1 2 3.9
Nuestro Señor - - - - 1 1 1.9
TOTAL 14 15 5 11 6 51 100

Cabe señalar que la mayor ocurrencia de las fórmulas nominales de 2ª persona fue obtenida por Vuestra Alteza con función de tratamiento honorífico asimétrico de cortesía. El uso reiterado de Vuestra Alteza mantiene la direccionalidad del texto y establece la cohesión en torno al tú receptor que recibe información, referencias y peticiones de parte del emisor. Su frecuencia de 62.7 %.

En orden de frecuencia con 9.8% le sigue la forma nominal referencial. El Presidente de la Gasca con función de título ocupacional con verbo de 3ª persona singular.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Briz, A.(1993), Los conectores pragmáticos en el español coloquial: su función metadiscursiva. Comunicación presentada al XXIII simposio de la sociedad española de lingüística, Lérida.

2. Brown, Roger y Albert Gilman (1960), The pronouns of power and solidarity, en Thomas Sabeok (ed.), Style of language, New york, Massachusetts, Institute of Technology págs. 253-275.

3. Brown, Roger y Marguerite Ford (1974), Tratamiento personal en inglés americano en Garvin, Paul y Yolanda Lastra de Suárez (eds.). Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, México, UNAM, págs. 314-335.

4. Halliday, M.A.K. y Hassan Ruquaya (1976), Cohesión in English, Londres, Longman group Ltd.

5. Hernández Alonso, C.(1996), Hacia una lingüística del texto, Curso Programa de Doctorado, Santiago, Universidad Católica de Chile-Universidad de Valladolid.

6. Medina, José Toribio.(1953), Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. Santiago, Fondo Histórico Bibliográfico José Toribio Medina.

7. Montecino, Lésmer (1998), Fórmulas de tratamiento de segunda persona : elementos de coherencia y cohesión en la cartas de P. de Valdivia. P.U.C. de Chile.

8. Real Díaz, José Joaquín (1970), Estudio Diplomático del Documento Indiano, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

9. Rigatuso, Elizabeth (1991), Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1880 a 1930) Tesis doctoral (inédita), Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

10. Rojas Mix, Miguel y otros (1991), Cartas de Don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura, Edición facsimil realizada en conmemoración del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos, 1ª Ed. 1991, Quinto Centenario, Extremadura Enclave 92, Editorial Lumen.

11. Sepúlveda de Iglesias, Jimena (1992), La retórica, una aproximación al discurso historiográfico del siglo XVI: Coloquialismos en las cartas de Pedro de Valdivia, en Actas del IV Congreso Internacional El Español de América, 7 al 11 de diciembre, Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile.

12. Urrutia, H. (1997), Los marcadores textuales, Curso de semántica del Programa de Magister en Lingüística, Santiago, Universidad de Santiago de Chile.

13. Valdivia, Pedro de (1986), Cartas de Relación de la conquista de Chile, Edición crítica de Mario Ferrecho, Editorial Universitaria, 3ª ed. corregida, Santiago de Chile.

14. Van Dijk, Teun A.(1984), Texto y Contexto, Madrid, 2ª Ed., Ediciones Cátedra. MTM.

 

Su opinión es importante.

Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.

Contenido Relacionado